• Hay que estar bien alerta con todo intento de enmarcar un conflicto como es en este caso el de género, especialmente si se trata de uno con apariencia progresista.
  • La trabajadora actual vive en un mundo globalizado, víctima de la precariedad laboral y solo pudiendo sentirse parte de un proceso económico, sin una identidad cultural a la que aferrarse.
  • El sexo, el género, binario o no binario, fluido... tras el auge de luchas como la feminista o por la libertad sexual, muchas han sido las realidades de este tipo que se han puesto sobre la mesa.
  • Es importante retener 2 concepciones de la naturaleza del ser humano, la social, que constituye la base de la educación, y la política, que contribuye a la extensión de susodicha educación; porque, son 2 elementos fundamentales en la construcción y salud del sistema democrático.
Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas

25 noviembre 2014

La sal de la tierra (The Salt of the Earth, 2014) de Wim Wenders & Juliano Ribeiro Salgado



"Al fin y al cabo, las personas son la sal de la tierra"


Durante los últimos 40 años, el fotógrafo Sebastião Salgado ha viajado por los cinco continentes que conforman nuestro planeta retratando al hombre, su condición y la evolución que le ha acompañado. Testigo de algunos de los acontecimientos más destacados y terribles de nuestra historia como especie, su extensa obra es tanto un homenaje a la belleza de la tierra como una crítica a los males que la acechan. 


Wim Wenders es uno de los cineastas alemanes más reconocidos de las últimas décadas. Títulos inolvidables como Alicia en las ciudades (1974) o París, Texas (1984) avalan su trayectoria y talento. En los últimos tiempos, el de Düsseldorf se ha prodigado en el género documental, legándonos auténticas joyas como La sal de la tierra, estrenada este mismo año.

Co-dirigida y escrita con Juliano Riberio Salgado -hijo del protagonista del filme-, la película es un repaso a la vida y obra de Sebastião Salgado, un fotógrafo de inestimable talento que a lo largo de las últimas cuatro décadas ha viajado por todo el mundo embarcado en distintos proyectos que le han llevado a conocer lo mejor y lo peor del hombre y el planeta que éste habita. 

A través de entrevistas a los principales implicados -el propio fotógrafo, sus familiares más cercanos etc.- y a la exposición de algunas de sus mejores obras, el documental reflexiona acerca de las cuestiones universales que acompañan a cualquier hombre en su vida: el amor, la pérdida, la redención, la muerte... Lo verdaderamente extraordinario es que lo hace de la mano de un hombre que ha conocido de primera mano la realidad que nos rodea, que ha retratado la más absoluta pobreza, el más profundo dolor, el más esforzado trabajo y la más pura belleza. 

Los distintos proyectos de Salgado suponen un viaje a los lugares más remotos de América, a los conflictos y éxodos humanos de África y los Balcanes, a la más salvaje vida animal y a la más vírgen de las tierras.

La música de Laurent Petitgand acompaña la brillante exposición artística del filme, que consagra a Wenders como un documentalista de enorme talento y sabiduría y que nos recuerda su poética concepción del hombre, el arte y la vida. Lo mejor será, sin duda, que gocen por ustedes mismos de este estremecedor documento fílmico, y para animarles a ello les dejaremos con algunas de las fotografias de Sebastião Salgado, todo un artista de nuestro tiempo:














04 noviembre 2013

Bob Dylan. No direction home.

Ese verso de la mítica “Like a Rolling Stone” dio nombre a su biografía en 1986 y más tarde, en 2005, lo usó Martin Scorsese para realizar un documental en torno a la figura de Dylan. El documental (de más de tres horas de duración), da un repaso a los primeros años del artista, desde sus inicios en el estado de Minnesota, hasta el accidente con una motocicleta que hizo que dejara los escenarios durante 8 años.

Dentro del documental hay multitud de entrevistas a personajes como Allen Ginsberg (realizó la entrevista antes de su muerte) o Joan Baez, que comenta como fue su relación con el cantautor. Incluso el propio Bob Dylan, poco dado a este tipo de cosas, es entrevistado haciendo de hilo conductor durante todo el documental.

Joan Baez y Bob Dylan

Para mí, uno de los puntos fuertes es la cantidad de material casi inédito que aparece en el largometraje. Hay multitud de vídeos amateurs de Bob Dylan relajado, con el resto de su banda o simplemente haciendo el tonto que habrán costado horas y horas de trabajo a Martin Scorsese y a su equipo. Uno de los que más gracia me ha hecho es un pequeño video de Dylan justo antes de empezar un concierto. Al parecer alguien había llamado para decir que dispararía a Bob Dylan en el concierto, éste al enterarse se empieza a poner nervioso y mientras los otros le dicen que ha sido una llamada falsa, Bob contesta “No me importa que me disparen, lo que me jode es que me avisen”, y justo después se echa a reír.

El documental está dividido en dos partes. La primera explica sus inicios, sus primeros pasos con la guitarra, los primeros grupos que formó en su colegio, sus influencias… La segunda habla ya a partir de su conversión hacía el rock y como era abucheado “booing” en muchos de sus conciertos. Ofrece multitud de directos en los que la primera parte era en acústico y todo el mundo escuchaba y en la segunda aparece un grupo de acompañamiento y el público empieza a despotricar contra canciones como 'Like a Rolling Stone'.

Lo más interesante de la primera parte me pareció su llegada a New York y su incursión en el mundo artístico y bohemio de Greenwich Village. En cuanto a su segunda parte, me pareció destacable el vídeo del concierto que realizó Dylan en 1965 en el festival folk de Newport. Bob Dylan llegó con su banda de acompañamiento y tocó tres canciones, entre ellas “Like a Rolling Stone”. Este hecho molestó mucho a los asistentes que lo abuchearon e hicieron comentarios ofensivos hacía Bob y su banda alegando que se había vuelto más comercial y que ya no hacía canciones protesta. Incluso algunos exaltados, entre los que se encontraba Pete Seeger, intentaron cortar los cables para acabar con aquello. Dylan se marchó a las tres canciones pero fue convencido para volver, esta vez sin grupo.

De todas formas, es curioso como aquel disco que a muchos fans del folk les pareció una ofensa, hoy en día es reconocido como uno de los mejores discos de la historia y uno de los precursores del folk rock.


Para finalizar, a modo de conclusión, quería decir que el trabajo de Scorsese y su equipo fue titánico, y con la cantidad de material que probablemente tenían, decidir que partes se quedaron fuera debió ser difícil. Lo cierto es que es un documental largo, y hay mil detalles que no he comentado y que probablemente sean muy interesantes, así que os animo a darle una oportunidad pese a su duración. Aun así, el documental es todo un acierto, tanto para los fans más acérrimos de Bob Dylan como para aquellos que apenas conocen su obra.

Os dejo con un vídeo de la actuación de Dylan en Newport, pero en 1964, cantando 'Mr. Tambourine Man'.


28 octubre 2013

Stanley Kubrick: El genio más polémico



Stanley Kubrick nació en Nueva York, Estados Unidos, el 26 de Julio de 1928 y falleció en Hertfordshire, Reino Unido, el 7 de Marzo de 1999. Durante este periodo de tiempo se convirtió en un reputado fotógrafo y director de cine -además de trabajar como guionista y productor- hasta el punto de ser considerado como uno de los más grandes maestros del siglo XX en el arte cinematográfico.


La figura de Stanley Kubrick siempre ha resultado polémica. Como cineasta, posee tantos admiradores como detractores, y esto se debe a una de las características principales de su trabajo: el perfeccionismo. 

Por todos es conocido el perfeccionismo casi enfermizo del director. Esta característica, dotaba sus films de una exquisitez formal única, pero a su vez, complicaba el hecho de trabajar con él. A menudo, sus relaciones con actores, operadores de cámara o autores cuyas obras llevaba a la gran pantalla terminaban de la peor forma posible, pues Kubrick, era capaz de repetir una toma hasta la saciedad, arremeter contra sus colaboradores exigiéndoles el máximo rendimiento en su trabajo o suprimir partes de las obras originales a su libre criterio y de forma unilateral.

Pese a su complicada personalidad, lo que aquí nos interesa es la figura del cineasta. Tras unos titubeantes primeros trabajos en los que el Neoyorquino parece estar aprendiendo a dirigir -nunca estudió cine en ningún centro especializado-, Kubrick realizó su primera obra maestra, Atraco Perfecto (The Killing,1956), tras la cual quedó probado el talento del joven director. 

Tras algunos éxitos más, la realización de Espartaco (Spartacus,1960), trajo los primeros problemas al director, pues sufrió discrepancias con el actor principal -Kirk Douglas- y con los productores. Tras aquello, Kubrick decidió producir sus films y trabajar únicamente cuando tuviera el control total sobre los mismos. A partir de ese momento, conoceríamos al auténtico Kubrick, en pleno despliegue de su talento, con obras tan reconocidas y sublimes como 2001: Una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey,1968), La naranja mecánica (A Clockwork Orange,1971) o Barry Lyndon (ídem, 1975).

Con una obra dilatada en el tiempo pero a su vez muy reducida en número, los films de Kubrick destacan por una perfección formal y de montaje únicamente imputables a la extraordinaria técnica de su realizador. 

La sorprendente habilidad de Kubrick para llevar a cabo trabajos en cualquier género, y los avances técnicos y formales que introducen sus films, son otras de las características más notables de su director. Su obra no posee un eje común, pero si que suele incidir en el lado más oscuro del hombre, mostrado de un modo tan artístico que habitualmente nos encontramos ante la paradoja de que nos resulta bello.

Los detractores de Kubrick suelen criticar sus supuestas megalomanía y negligencia a la hora de sacar rendimiento a sus actores. Como habrán percibido, en Vox Ultra somos grandes admiradores del Estadounidense y es por ello que le tenemos en la consideración que creemos merece: La de un genio del cine en mayúsculas.

Como resulta imposible hablar de un cineasta en profundidad en unas pocas líneas, adjuntamos un documental que creemos servirá para ampliar lo expuesto en esta entrada. En él, y mediante un análisis de todos sus trabajos y las opiniones de otros grandes cineastas como Martin Scorsese o Woody Allen, y de actores que trabajaron con el propio director como Jack Nicholson o Tom Cruise, se estudia en profundidad la figura del Kubrick cineasta y de la persona.


                      

16 octubre 2013

El cine italiano según Scorsese (Il mio viaggio in Italia, 1999) de Martin Scorsese



"Las películas tocan nuestros corazones, despiertan nuestra visión, y cambian nuestra forma de ver la cosas. Nos llevan a otros lugares. Nos abren las puertas y las mentes. Las películas son los recuerdos de nuestra vida. Tenemos que seguir con vida". 



Documental de algo más de cuatro horas de duración -divididas en cuatro partes iguales- escrito y dirigido por el reputado director norte-americano Martin Scorsese. En él, se nos presenta un viaje a través de la historia del cine Italiano desde la perspectiva del director, que ejerce como narrador del mismo.

Paisà (ídem, 1946) de Roberto Rossellini 

En una televisión de 40 cm, junto con sus padres y abuelos. Así fueron las primeras experiencias cinematográficas de Martin Scorsese, que inicia este trabajo documental contextualizando su historia familiar -su familia emigró de Sicilia hacia Nueva York en 1909- y exponiendo sus primeras impresiones, las de un niño, antes los films italianos que emitían en la televisión estadounidense.

Nos encontramos, pues, ante un homenaje a aquellos autores que influyeron, desde la más temprana edad, no sólo al Scorsese cineasta, sino también a la persona. Como bien dice el propio realizador en el epílogo del film que nos ocupa, no se trata de un estudio riguroso de la historia del cine italiano, sino de un canto de amor hacia el mismo, y un intento de transmitir dicho sentimiento hacia todo espectador que se disponga a visionarlo.

Ladrón de bicicletas (Ladri di biciclette, 1948) de Vittorio De Sica 


El director neoyorquino centra su viaje en cinco realizadores: Roberto Rossellini, Vittorio De Sica, Luchino Visconti,, Michelangelo Antonioni y Federico Fellini. Haciendo especial hincapié en la etapa neorealista de alguno de ellos.

Evidentemente, la riqueza del cine italiano daría para hablar sobre muchos más autores, pero estos son los cinco que más han marcado la vida de Scorsese, y por eso nos presenta varios de sus films mediante cortes de los mismos y nos ofrece su visión sobre ellos.

Entre las películas que Scorsese destaca con mayor énfasis encontramos: Paisà y Europa 51' de Rossellini, El Ladrón de Bicicletas y Umberto D. del maestro De Sica, Senso de Visconti, La Aventura del gran Antonioni y Otto e Mezzo de Fellini.

Senso (ídem, 1954) de Luchino Visconti 

Cuando un auténtico maestro del cine como es Martin Scorsese te habla con pasión, con amor, con admiración, en definitiva, sobre estas películas, uno no puede evitar emocionarse. Al terminar el documental, no puedes evitar sentir la necesidad de visionar aquellos films que marcaron para siempre la vida de uno de los mayores cineastas norte-americanos de las historia. Scorsese consigue transmitir su pasión por el cine italiano y, por lo tanto, cumple con su objetivo inicial.

Fellini, ocho y medio (Otto e mezzo, 1963) de Federico Fellini 

Quizá este no sea el mejor documental jamás realizado, pero si que es una pieza única que todo amante del cine sabrá apreciar. En la conclusión del mismo, Scorsese nos da las gracias, y, desde Vox Ultra, queremos ser nosotros quien se las damos a él. Gracias Martin.