• Hay que estar bien alerta con todo intento de enmarcar un conflicto como es en este caso el de género, especialmente si se trata de uno con apariencia progresista.
  • La trabajadora actual vive en un mundo globalizado, víctima de la precariedad laboral y solo pudiendo sentirse parte de un proceso económico, sin una identidad cultural a la que aferrarse.
  • El sexo, el género, binario o no binario, fluido... tras el auge de luchas como la feminista o por la libertad sexual, muchas han sido las realidades de este tipo que se han puesto sobre la mesa.
  • Es importante retener 2 concepciones de la naturaleza del ser humano, la social, que constituye la base de la educación, y la política, que contribuye a la extensión de susodicha educación; porque, son 2 elementos fundamentales en la construcción y salud del sistema democrático.
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

12 marzo 2015

Kaixo: Droppin' Out


Hoy ve la luz Stay War, un trabajo audiovisual dirigido y editado por IAMTOMMY a modo de adelanto del próximo álbum de Kaixo, SNIFF SNIFF.


Aprovechando la ocasión adjuntamos, además del videoclip, la entrevista que le realizamos en base a Drop Out, su trabajo más característico, en mi opinión, hasta la fecha. Ha sido una interview muy viva en todos los sentidos posibles, ha pasado un año desde que lancé la primera pregunta y con el tiempo tanto las propias preguntas como las respuestas y su significado han ido variando inevitablemente. Solo espero que os resulte tan interesante como le resultó al menda.

Vox Ultra: Para el desinformado que no te conozca ¿quién es Kaixo?

Kaixo: Es el sumerio que llevo dentro, es ese personaje que hace que siga vivo. Cuando tenía 14 años me dijeron que a mi hermano, que era hiperactivo (entre otras muchas cosas graciosas y bonitas), le habían diagnosticado una enfermedad degenerativa. Mi respuesta fue sacar algo más fuerte que cualquier cosa, también excesivamente loco muchas veces y un cacho de pan realmente. Saque una parte de ti, que normalmente se forma cuando te haces adulto; para mi ver la figura del futuro negra en ese momento, me hizo cambiar mi forma de ver el mundo y mi forma de entenderlo; hasta el día de hoy. Creo que empatizo mucho con las personas y las vivencias de los demás, me gusta escuchar y conectar; eso también me hace ser excesivamente autodestructivo conmigo mismo, quiero como salvar a los demás. Pero bueno sino puede ser, nos vamos de fiesta y ya esta, nos anestesiamos, arreglamos con ver salir el sol al día siguiente en una terraza del centro de cualquier pueblo o ciudad. Por cierto mi hermano es un amor, sigue aquí, no puede hablar casi nada, pero bueno habla con la mirada. 

VU: El stalkeo es un must, e investigando en tu pasado encontramos a Kaixo Sama ¿quién era Kaixo Sama, y qué queda de él ahora? 

K: Kaixo soy más yo, más mi forma de entender la vida. Me da mucho asco lo políticamente correcto, lo burocrático, lo excesivamente democrático, creo que nos convierten en mentes sin frecuencias a medida que pasan los años. Sama es ese Kaixo pero más adolescente, más inocente, más bebida, más risas (que ahora también) pero no es lo mismo. Soy mucho más espiritual ahora, y también más crítico conmigo mismo, antes tenía más miedos, ahora solo tengo consecuencias; los miedos me dan igual, forma parte del humano medio, yo he decidido no querer el “Pack” coche-piva-casa-perro-hijos-prozak-gintonic a las 12H un domingo hablando de fútbol. Considero a las personas únicas e intransferibles, hay mucha gente que se ha olvidado; Kaixo es un escudo contra eso, Sama es la inocencia del pedo de 4 de la mañana mezclado con molly, amándolo todo.

VU: Seguimos en plan stalker y vemos que en FB tienes Tenrikyō como religión ¿Qué es Tenrikyō y por qué?

K: El Tenrikyō apareció en mi cuando viví con un japonés hace un par de años, ellos creen en la causalidad, es decir, que las cosas pasan por algún motivo (causa y efecto). Yo digo fe de Tenrikyō porque ese tío creyó en mí desde el minuto uno. Es una religión que nació después de las bombas atómicas de la II Guerra Mundial. 

Imagínate, tras el infierno que vivieron en Japón que se desarrolle una religión basada en la causalidad, es brutal. Creen que algo ocurre por un motivo en base a algo que tu has hecho, como una justicia divina; como si el universo estuviera ordenado. No es que crea totalmente en esto, pero si que me ayudo en esa época (cuando escribí Drop Out), como a alejar mis demonios, aunque no a luchar contra ellos; en esa época también leí y vi conferencias de Leary, y bueno es un punto más de conocer tu yo interior, de conocerte en definitiva; pero me puedes creer cuando te digo que es solo la primera piedra de todo lo que hay en nuestra mente. Son las primeras señales, la primera fase; mucho más hay hasta llegar a la Cuarta Fase.

VU: Es curioso cómo puede resultar duro y liberador a la vez.

K: Es algo muy oriental, yo creo que cae del lado más budista del Tenrikyō. Es como que no hay un auténtico rencor hacia EEUU; casi dan gracias por haber podido llegar a este nivel espiritual. Para nada creo que la religión sea la salvación de nada, y como esperanza no la veo, más bien como una debilidad. Pero tiene algo mágico de oriente algo que creo que solo puedes recoger si vives en países con religiones budistas, y más que con su religión con su filosofía, que es lo que recogen todas estas religiones “nuevas”. Es algo que me llama la atención muchísimo.


VU: Hablemos de tu música ¿cómo fue el proceso de creación de Drop Out? 

K: Drop Out fue un viaje para y dentro de mí, fue conocerme hasta el límite de llegar a asumir los esquemas más horribles de mi vida pero también los más bonitos. Drop Out habla de mí, es ese trabajo que escupe vida. Es mi trabajo más contradictorio, creo que más que Days Before, o Sniff Sniff que definen más mi persona y mis pensamientos; odiaba el mundo, sin embargo, en cuanto hacia sol lo amaba y el simple hecho de que todo se iluminara para mí, me otorgaba una vitalidad que no soy capaz de describir sin Drop Out. Es el ying y el yang, mis vicios y mis virtudes. 

VU: ¿Qué has conseguido tú con ello (con Drop Out) y qué te han aportado los demás?

K: De repente me di cuenta de que mucha gente se sintió identificada y eso es lo mejor, es un trabajo para mí, como todo lo que hago, pero, me di cuenta que Drop Out emergió en un momento que no mucha gente utilizaba la electrónica como instrumentación para su rap, y yo llevaba loco con eso desde que empecé. Percibí que la gente bailaba más en los conciertos, que cambiaba la idiosincrasia de un concierto se supone de rap. Eso es lo que más me aportó a mí y creo que a la gente también, aunque te diré que estuve mucho tiempo hablando con gente para meter mis directos en movidas de electrónica y hasta hace poco los organizadores no querían; ahora esta a la orden del día. Digamos que Drop Out (aunque antes ya tenia trabajos hechos) es el principio de mi viaje, musical-personal hacia lo que soy hoy.

VU: Explícanos la portada ¿Quién es ella y por qué lleva escrito/dibujado lo que lleva?

K: Ella es mi pareja, y lo que lleva escrito son los mensajes implícitos que quería trasmitir con Drop Out de forma explicita; es decir, a pesar de que tú no escucharas eso de mis letras, te lo he puesto en la cover para que lo entiendas: la mujer como la vida, la paz espiritual como objetivo, la denuncia de las palabras de Basquiat por cómo se está banalizando el arte y su expresividad, y la vigilancia piramidal del poder como consecuencia social de cómo y dónde vivimos.

VU: Que Drop Out es una mixtape retrospectiva lo vemos muy claramente en Inland Empire por ejemplo ¿era el momento, es tu personalidad o es cosa de tú generación?

K: “El mundo es un paño con fuego”, somos una generación autodestructiva, la primera generación que va a vivir peor que sus padres, somos una generación suicida, no sintonizamos, estamos anclados en una idea efímera. Tiene que ver con nuestra falta de viabilidad, Inland Empire habla de cómo intentamos ser los reyes de un sometimiento que nos han impuesto, date cuenta de que no somos capaces de empatizar y unirnos porque cada uno busca su felicidad personal por encima de los demás, falta cooperativismo, la vida postmoderna es el cáncer, buscamos ser distintos, sin embargo, solo somos robots, el cóctel molotov que no explota porque somos sumisos, para el estado solo somos basura.

VU: ¿Qué papel juega el surrealismo en ti? Porque vemos por ejemplo, en Triángulos: “Mensaje Basquiat en escenarios de Dalí”.

K: Es totalmente un puto revival de esos conceptos que el hombre perdió en sus sueños, cree en la realidad tangible, olvida lo que es material, conviértelo en pensamiento.

Dalí para mí es uno de los diseñadores del sueño, Dalí consiguió que la gente asumiera una faceta que despreciaban de su interior.

El surrealismo es Drop Out, si no hubiesen conocido e interiorizado el trabajo de Dalí o Basquiat no existiría Kaixo como es hoy.

VU: ¿De los 7 artes, cuál es tu favorito?

K: El cine y la música. Aunque creo que todas me aportan algo.

VU: Una escultura, una arquitectura, un cuadro, un libro, un disco, un filme y un modelo de Jordan’s.

K: La piedad de Kollwitz; el Guggenheim; El Jardín de las Delicias; Mujeres de Bukowski; Stalker (1979) de Andrei Tarkovsky y Vans, fuck Jordan’s.

VU: Mencionas a Timothy Leary y sus “viajes”, Jack Kerouac, Allen Ginsberg, John Lennon, William Burroughs, Charles Mingus y Aldous Huxley fueron sus pacientes en el estudio del LSD. ¿Has consumido LSD (para la mixtape) o es un viaje metafórico? 

K: He consumido LSD muchas veces pero para Drop Out especialmente; el tripi y el DMT son una fuente de la sabiduría si no lo mezclas con alcohol y mierdas parecidas; si la mezclas prepárate para lo que sea haha tu cerebro se puede convertir en el jodido Apocalipsis Now y tú en el coronel Kilgore.


VU: ¿Qué opinión te merece ‘Miedo y asco en Las Vegas’?

K: Miedo y asco es un clásico, un clásico dramático que habla del nihilismo y de la sociedad de su época, aniquilados los ideales de los 60’s, gente que se quedo en la percha y su propio drama personal ahogado en ácido en una sociedad que ni los acepta ni los entiende, a no ser que caguen billetes.

VU: ¿Qué te has metido antes/durante la entrevista?

K: Hace unos días molly, y hace más, otras cosas; cualquier cosa que no sea crack y heroína, con un poco de cabeza y en compañía, me vale (quitando esas putas basuras de drogas raras tipo crocodaile), durante té verde. Por la semana hay que aparentar que estas infectado, si no los ladrones de cuerpo irán a por ti.

VU: En Inland Empire dices “El mundo es un paño de fuego”, yo lo interpreto como un juego de palabras del mundo es un pañuelo, nos conocemos todos, somos 4 gatos y esto está ardiendo, estamos muriendo / somos el pañuelo ardiendo en un coctel molotov que explotará en contra de un todo. ¿Cuál era la intención con la que la escribiste? 

K: Mi explicación es mucho más sencilla, esto está ardiendo y solo hace falta alguien que se atreva a tirarlo para que explote de una puta vez y se rompan todos los miedos que están manejando un mundo a punto de explotar; no necesitamos cambiar el mundo sino empezar de cero con uno nuevo. De todos modos me gusta la libre interpretación, está bien lo que tú dices ¡quédate con la tuya si quieres!

VU: ¿Te consideras un artista? ¿Podríamos considerar a algún rapper español un artista? ¿Qué caracteriza a un artista en tu opinión?

K: Hace tiempo podría haber definido con total certeza lo que es un artista, hoy no sé ni lo que es el rap, ni la música ni el arte, sé que todo lo que me rodea puede ser transformable en sonido, en cine, en un oleo, en una fotografía, en pena o en gloria. El problema, yo creo, son los filtros del Instagram que se le ponen a la vida. (no en la música que quedan genial, desde el reverb de Hendrix al autotune de Future).

VU: ¿Crees que las personas que han oído tu trabajo han logrado entenderlo? ¿En qué %? ¿Es ese uno de tus objetivos o prefieres la libre interpretación de cada uno?

K: Yo creo que habrá gente que lo habrá entendido a un 50%, un porcentaje de gente que ni me pregunta por redes sociales o no me conoce; el que me conoce lo entiende sin preguntar a un 60% solo hace falta pasar conmigo una semana. Y luego está quien lo pregunta y me lo destripa entre pintas y nocturnidad. Por último está la libre interpretación que es lo que más me gusta, me encanta escuchar las ideas y paranoias que se hizo la gente con Drop Out, son preciosas.

VU: ¿Qué peso tiene Lynch en tus influencias? ¿Le escuchas o solo consumes sus trabajos audiovisuales? ¿Tu filme suyo favorito?

K: Textos, algún libro, guiones sus películas, su forma de ver el arte, sus películas y sobre todo su cara de “me la sudáis” me recuerdan a una versión “comercial” y macabra de Aki Kaurismaki. Mi film suyo favorito diría que Carretera perdida, pero Inland Empire me flipa, no sé, me gustan todos por igual, todas tienen algo especial, un pedacito de su yo de ese momento, eso es lo que me gusta del cine, ese pedazo de tu yo que se queda en cada película que haces, a no ser que te llames James Cameron y seas un mierda, porque solo hizo dos películas buenas en su vida.


VU: En Bullying: “Mi generación quiere droga olvidarlo todo vivir como Escobar y morir como Jim Morrison” Creo que lo defines bastante bien, lo de vivir como Escobar está claro, y más en el mundo del rap, pero morir como Jim Morrison? 

K: Jim Morrison es un ícono de la anti fama, como toda la generación del 27, son genios que se daban cuenta que estaban sometidos a una realidad que era la fama, que incluso era más ridícula que la propia vida rutinaria; gente expresiva que vivía por encima de las normas impuestas, pasaron al siguiente nivel saltándose todo y cuando se vieron en el faranduleo del famoseo, se vieron en otra jaula; y de jaula en jaula consumiendo la droga más adecuada al tamaño de la misma. Hasta que llegaron los 27 para llevárselos hacia la única jaula más grande que la vida de momento conocida.

VU: Dices venir de “Venus” y en tu twitter pone que eres, además, de Florianopolis y Tokyo, explícanoslo.

K: Me encantaría vivir en Floripa todo el año, pero a veces me siento tan solo conmigo mismo que estoy tan triste como un consumidor de pastillas para la depresión de Tokyo y otras veces solo deseo la paz que me da pensar que hay otra materia y otros lugares distintos al planeta en el que vivo, aunque sean tan inhabitables como Venus.

VU: ‘Borracho como Charles’ (Bukowski) y ‘quitarme la vida como Steffan Zweig’ ¿en cuanto a literatura, qué lees, qué te gusta leer y que te gustaría leer?

K: Fui y sigo siendo un amante de la generación Beat, pero la tengo un poco apartada ahora mismo; Bukowski es mi piedra angular en la literatura, mi tía me regaló con 15 o 16 años un libro de él “pulp” y desde ahí hasta acabar con todo lo que escribió no he parado. Ahora mismo no estoy leyendo casi nada: discursos de Krisnamurti, volviendo a revisar “Sobre la Fotografía” de Susan Sontag y el “Viaje Del Escritor” para el trabajo que desempeño, pero poco más. Me gustaría leer todo sobre Krisnamurti y de Steffan Zweig y quedarme con todo el conocimiento, pero lleva su tiempo, no son 140 caracteres.

VU: ‘ACAB’ ¿Tienes una opinión formada tras esas siglas sobre la policía?
K: Pena más que odio siento, de cómo un ser humano se puede degradar tanto a someterse a un poder que lo trata como un perro y lo obliga a desahuciar a gente mayor de 70 años o a padres con hijos con dependencia y en vez de eso no se revelan a su mando. Es pena más que asco y rabia más que odio.

VU: “Egoismo el dinero pero joder todo lo que quiero primo”, el dinero es una contradicción constante en tu trabajo.

K: Money is the devil. Me obliga a que lo tenga, me obliga a que lo consiga, lo necesito para comprar comida, ropa y cualquier cosa que necesite a nivel material, me obliga a que lo gaste y lo peor es que es solo un trozo de papel con dibujitos y es lo que maneja las conciencias de los hombres y mujeres del 80% (quería decir un 40% pero no estamos para Utopías) de la tierra. Me da asco, pero lo necesito; no como a la policía o al Partido Popular.

VU: ¿Qué estás cocinando, qué puedes adelantarnos? 

K: Saqué en Diciembre “Days Before Sniffin” que es el inicio de otro viaje, el New Punk; curiosamente después de utilizar el término, y sin conocernos vi que había peña conectada al asunto, a entender el rap o el trap o el nuevo rap como el nuevo Punk de la gente joven. Creo que en España ya nos parecemos más a la generación X de “Clercks” (generación perdida) que a la generación Y de la que hablan los sociólogos, la única diferencia es internet.

Por otro lado en Abril saldrá mi primer álbum “Sniff Sniff” consagración personal del New Punk, la creación por encima de cualquier cosa, aunque suene pretencioso, las tendencias son para agarrarlas y transformarlas al gusto, sacar tu propia conclusión para tu creación personal.

Y para más adelante hay un proyecto muy macarrada con OtterGang y otro en aire con Nbeatz, eso en lo que resta de año. 

Aparte de intentar hacer la mayor cantidad de vídeos posibles de “Sniff Sniff” para llegar visualmente a la gente con mi bruh bruh IAMTOMMY; masterpiece en Galicia en materia audiovisual y yo creo que si no lo es, lo será en España.

Gracias por todo. Un año después, la entrevista ha finalizado.

17 noviembre 2014

P.A.W.N. GANG; Barnanistán


A finales de la década pasada aparece en Barcelona un O.V.N.I., la P.A.W.N. Gang. La squad catalana es objeto de críticas, el notable hateo forma parte de su trayectoria, podríamos asegurar incluso que sin la mofa y las críticas no habrían llegado donde están, al menos no con esta rapidez. También son voladores, puesto que consumen suficiente marihuana como para no aterrizar nunca, hablaremos de eso después. Y sin duda, no identificados, ya que me atrevería a decir que el 50% de su público no entiende por qué hacen qué; y el porcentaje aumenta a medida que incorporas variables en los oyentes como vivir fuera de Catalunya o seguir atrapado en la concepción errónea del hip hop en España. De todo esto y de más estuve hablando con ellos en el blac.

Empecemos por el principio, hace casi tres años Yung Mare The Owner, Lil Guiu y Tyle Da Deala se unen para grabar algo de música en el KN Studio de DJ Nesk. Llegan a lanzar una mixtape bajo el nombre de From Di Soul en la que tienen temas producidos por el propio Nesk además de remixes con beats de USA, de Watch The Throne, por ejemplo. Tyle rapea en francés mientras que Guiu lo hace en inglés y Mare en castellano. Su intención, dicen, era la de hacer música, sin grandes aspiraciones o espectativas, pero en serio.


Nada que ver con lo que se estaba gestando de forma paralela, como muchas de las mejores cosas, surgió casi sin quererlo. Hablando de cómo supe yo de su existencia, me cuentan que el embrión de lo que es la PAWN Gang hoy podría considerarse el "Teuma Swag (Sofa Hercules)". Todo el mundo tiene un colega que se duerme siempre, el típico que se conoce a la perfección todos los sofás de sus colegas (S/O a mi hombre Cho), pues Teuma (el primero que veis aparecer en EVIDENTMENT) parece que es ese tipo de colega y para acrecentar las risas que se traían con la coña, Lil Guiu decidió hacerle un tema. Este fue el resultado, una canción cargada de autotune con un "videoclip" grabado desde un móvil y en el que se aprecia un gran despliegue técnico de cooking dance y la nula preocupación de Guiu por el qué dirán.


La influencia de Lil B aka TheBasedGod es más que evidente y marca, en parte, el sonido de lo que será su squad. La Pretty Ass White Niggas Gang acaba siendo el resultado de mezclar las ganas de hacer música y el saber hacer de From Di Soul apuntando en una nueva dirección e idioma. Se vieron sorprendidos por el tirón que parecían tener esas canciones de risas y en el idioma que habían decidido dejar fuera en FDS por el poco alcance que, supusieron, tendría.

En esta nueva aventura se cae Tyle (aunque lo veremos en feats) y se unen Good Jan, hermano de Lil Guiu, Monra Swag y Teuma Swag. Al menos que rapeen habitualmente, puesto que son un buen puñado entre una cosa y otra, de hecho, ese mismo día conocí a Valera aka tu chico 37 pares de zapas, quien produce en Kush'd Up (ojito con estos chavales) y también forma parte de la PG.


Ya sabéis de dónde salen pero ¿qué hacen ahora? Pues son el máximo exponente del drill en España. No es que yo conozca la totalidad de grupos del país pero os reto a que encontréis a alguien que hiciera drill en 2012 más allá de los remixes del archiconocido I Don't Like de Sosa. Prácticamente los pioneros del género, indiscutiblemente lo son del mismo en catalán.

Por otra parte, es una lástima ver a gente que les gusta o que lo critican pero no son conscientes que las letras, las pintas o incluso los gestos son made in Chicago. Puede gustarte sin saberlo pero seguro que no lo disfrutas de igual forma. Algo parecido pasa con la codeína (shout out a mi hombre Alen que nadaba en Sprite sucio ya en 2011), este último año ha sido un contínuo postureo de críos con el jarabe; a algun verdadero quinqui se le ha vendido la botella de toseína a 20 euros por querer aparentar.

Se mire como se mire, la PAWN Gang trajo algo nuevo y recibió cierto rechazo por ese miedo castizo a lo desconocido, a lo diferente; recordemos también que hasta hace a penas dos días era usual oír aquello de "yo no escucho rap en inglés porque no lo entiendo" o "vas de americano y no lo eres", no es el mejor de los ambientes para hacer música en catalán inspirada en USA. Sin embargo, ese rechazo ha ido disminuyendo con el paso del tiempo y, se espera, será menor aún en un futuro.


Alejándonos un poco de lo estrictamente musical les pregunto por el cannabis, me recibieron con "un saco de hierba sobre la mesa" que diría Elsso, así que era un tema a tocar. Coincidimos en la criminalización que sufre su consumo y la desinformación sobre las consecuencias de éste en la salud. Era algo que me esperaba, pero mi sorpresa viene cuando me cuentan sobre el ambiente liberal en el que se han críado, en cada una de sus casas el consumo de marihuana era algo aceptado y han podido disfrutarlo como mejor han sabido. Guiu dice notar como el fumar le ha hecho perder ese "sentido común" que dice tener todo el mundo a la vez que ha ganado en otros aspectos y que no se pone límites en cuanto al verde. Para Good Jan es algo que le aporta vitalidad, "yo me levanto por la mañana los días que no trabajo, me fumo un porro y me entran ganas de hacer millones de cosas", asegura. Cerramos el tema entre anécdotas y risas al decir Yung Mare lo mal que le sabe que alguien deje de fumar, la tristeza invadió el ambiente cargado de humo.

Obviamos el beef a Corredores de Bloque; la (no) relación con Steve Lean, quien produjo y aparece en iMPARA MiXTAPE, su primer trabajo concebido como tal; y les planteo la idea de sacar un LP. Están mucho más predispuestos a ello de lo que imaginaba pero dicen querer aprovechar el tirón que llevan y grabar su segunda mixtape (El Retorn Dels Jedis) mientras siguen haciendo cosas con la gente de Ibiza Hip Hop Players; Toni Pla, Cristo Corona y compañía.


Mucha gente -lo creáis o no, ya son un todo un fenómeno en Barcelona y fuera de ella- está esperando con cierto ansia otro trabajo que echarse al oído pero la verdad es que su ritmo de producción es altísimo, raro es el mes que no tienes un par de temas pendientes de escucha.

Con respecto a la jerga, el joves nais no usan un slang ecléctico, cogiendo de aquí y de allí conceptos a causa de la multiculturalidad de las grandes ciudades como Barcelona o Madrid. Aunque oigamos guiños al Chicago que tanto adoran (véase thotiana), prácticamente la totalidad de los términos son de cosecha propia. Esto dificulta su comprensión exacta y por tanto, la reproducción; ante esto algunos de sus simpatizantes los acosan en busca de definiciones y otros se aventuran a usar la jerga de forma completamente errónea en ocasiones. Esto dejará de ser un problema ya que nos cuenta Yung Mare que lleva algun tiempo dándole vueltas a la idea de hacer un pequeño (o no tan pequeño) glosario para que no hayan barreras en cuanto a la comprensión.

A modo de conclusión añadiría que guste o no, estos chavales son cuanto menos interesantes y aportan variedad al panorama nacional, había un vacío y ellos han sabido llenarlo con gusto, a los hechos me remito. En particular en este blog se les apoya al 100% y nos alegra que haya quedado atrás el tomarlos a broma, la P.A.W.N. Gang va muy en serio, pero no me creáis a mí, tan solo dadles tiempo.

24 octubre 2014

El$$o Rodriguez; El Estatus de Elsso


Elsso Rodriguez, estilizado El$$o Rodriguez, no es el artista más famoso del panorama rap nacional ni falta que le hace, su habilidad como letrista habla por sí sola, sin necesidad de grandes estrategias de promoción. Por ello, intentando seguir el espíritu del susodicho, omito toda presentación del que es, fácilmente, uno de mis MCs favoritos.

Cuéntanos quién son El$$o Rodríguez, Borja Sola y Don Cristal.

Borja soy yo, la persona. Soy Borja para mi familia, mis amigos y para la gente con la que interactuo en mi vida cotidiana.

Elsso Rodríguez es el nombre que utilizo para hacer música. En un principio era un alterego que mostraba una faceta mía ciñéndome a ciertas pautas y clichés. Pero con el tiempo esa línea que separaba a persona y personaje se ha ido desdibujando debido a la búsqueda de la sinceridad absoluta en mis letras y el consiguiente abandono de dichas pautas. De todas formas todavía existe esa diferencia; Borja decide y Elsso ejecuta.

Don Cristal fue el primer nombre que utilicé. Aquel sí era un auténtico alterego, lo utilizaba para provocar básicamente. Hablaba sobre sexo, drogas, violencia y demás con una actitud muy punk en cuanto a la provocación. Era lo que me apetecía hacer en ese momento, con esa edad e influenciado por la música que escuchaba entonces. Eso sí, rapeaba muy mal, que nadie imagine un alarde de técnica. Creí haberlo matado hace mucho, pero en cierta ocasión aparecieron esas sensaciones, esa necesidad de hablar mucha mierda y me escribí el tema Best Wishes. Al acabar me dí cuenta de que ese tema lo había compuesto Don Cristal, no Elsso, así que me vi en la obligación de sacarlo a la luz.

En 2003 sacas tu primera maqueta, han pasado casi 15 años y aquí estás con tus trabajos a la espalda, sacando pecho y con el respeto ganado de todo buen amante del género. ¿Qué se siente, cuál es el objetivo a cumplir a estas alturas?

Siento agradecimiento; al destino, a Dios, a mi culo o a quién sea. Nunca hubiera imaginado que gracias a la música hubiera vivido ciertas situaciones o conocido ciertas personas y lugares. Que tampoco he conseguido nada, pero la música me ha dado más de lo que nunca esperé de ella. Y estoy agradecido por ello.

Y objetivos pocos. Simplemente disfrutar de escribir, de grabar y de actuar. Ese ha sido siempre mi único objetivo, si en algún momento dejase de disfrutar el proceso creativo no tendría ningún sentido seguir haciendo música.

En varias ocasiones muestras tu repulsión a las palmaditas en la espalda. ¿Prefieres estar al margen de todo lo que tiene que ver con el rap aunque esto pueda jugar en tu contra? ¿Es mejor llegar a un menor público con más criterio o llegar a más gente aunque no llegue a comprender realmente lo que quieres transmitir?

No creo que el estar al margen de ciertas cosas juegue en mi contra. Porque lo que yo pretendo es hacer música y que la gente llegue a ella de forma sincera, que se cruce con mi música y se quede con ella porque le transmite algo. No quiero llegar a la gente, prefiero que la gente llegue a mi obra porque le interesa, me da igual si son cero, uno o un millón. Así me aseguro un público realmente interesado, cribo al que llega por razones equivocadas y me evito tener que andar promocionándome y haciendo mil amigos que dentro de un año van a ser dos.

Aparte, me gusta tratar mis obras como piezas de artesanía. Trabajar en ellas hasta que yo esté a gusto. No me importa estar tres años haciendo un disco si el resultado final me convence por completo. No quiero producir en masa por el simple hecho de estar en boca de la gente, quiero hacer una serie de obras que -dentro de mis limitaciones- tengan su significado y su dedicación detrás. Para trabajar bajo este modus operandi hay que olvidarse de hacer ningún negocio con la música, y ahí desaparece casi por completo la necesidad de promoción.

Encontramos en tus canciones referencias a Sabina. ¿De qué manera te ha influenciado?

Creo que su influencia es más que evidente si te paras a escuchar mis letras. Independientemente de lo que opine sobre su persona, el tipo me parece un gran letrista, sobre todo en su época de finales de los 80, principios de los 90.

Mi padre solía ponerlo mucho en el coche; Sabina, Krahe, Aute, Silvio Rodríguez... Y supongo que todo aquello se me quedó.

¿Te consideras más/mejor letrista o intérprete? Es decir, en el caso de Sabina, ya que hablábamos de él, nadie osa negar sus dotes como poeta, pero la interpretación es su gran hándicap a pesar de haber hecho de ella algo característico.

Sí puede haber cierto paralelismo en ese aspecto. Soy perfectamente consciente de que mi punto fuerte reside en las letras, y en cierta manera me aprovecho de eso. Trato de cuidar mucho lo que escribo y me preocupo bastante de no bajar el nivel en cada referencia que hago pública.

Me hace gracia cuando leo cosas sobre mi música del tipo “estilo peculiar” y demás. Porque realmente no sé hacerlo de otra manera, no tengo ningún sentido del ritmo ni coordinación en general, y de música ni puta idea. A base de mucho practicar he logrado fluir con cierta gracia, pero eso, “a mi manera”. Al final esa carencia se ha traducido en originalidad en cierto modo, y eso me gusta.


Las mujeres son una parte importante en tu vida como podemos comprobar en tu música. Amor, desamor, rencor... ¿Qué papel juegan las mujeres? ¿Es El$$o Rodríguez un Julio Iglesias? Jajaja.

Hubo una época en la que mi relación con las mujeres y la figura femenina en general jugó un papel muy importante en mi vida. Sobre todo cuando compuse Baladas Heavys, que yo lo considero un disco de amor/desamor, ese es el eje sobre el que gira. Ahora mi relación con las mujeres me sigue influenciando, pero de forma mucho más sutil.

Ya traté de ser un Julio Iglesias de segunda, pero ni a regional llegué. Luego conocí a una mujer, entablamos una relación y aquí estoy, c´est fini Julio Iglesias. Y que me quiten lo bailao

De Street Tragicomedia a Feelmatic hay un cambio enorme. Pasamos de un Elsso preocupado por la fiesta, las mujeres y todos esos rollos de veinteañero a un El$$o, aunque suene típico, mucho más maduro y centrado. ¿Qué opinión te merecen los artistas (si es que se les puede llamar así a la mayoría) de tu mismo género que, aunque te sacan unos añitos, siguen estancados haciendo lo mismo que hacían en los 00’s? Y no me refiero sólo al tipo de música, sino a tener los mismos comportamientos, pintas y mentalidad.

Cuando empezaba sí criticaba ese tipo de actitudes, estaba hambriento y convencido de tener algo nuevo y mejor que lo que había, por alguna razón creía merecer algún tipo de “puesto” que otros ocupaban. Al final todo eso es ridículo.

Detrás de todo este rollo de “escena” hay personas que pueden hacer lo que les venga en gana siempre que no dañen al prójimo; música, arte, negocio, espectáculo o circo. Y yo no tengo porqué ofenderme ni porqué juzgarlo.

Lo cual no quita que si estoy con un colega y vemos algún comportamiento de este tipo puedan surgir comentarios jocosos. Pero eso son intrascendentes ejercicios de frivolidad que se quedan en el ámbito privado.

En El Forastero dices “Un pingüino en tu ascensor”, referencia al grupo de pop español de casi idéntico nombre. Me es imposible no conectar su disco “Pingüimatic” con el EP que sacaste con Zar1 aunque cuando te preguntaron por el título no lo mencionases. ¿Cómo de equivocado voy?

Que yo sepa, el título de Feelmatic no tiene nada que ver con ese disco. Ya comenté en la entrevista que mencionas que se le ocurrió a Zar1 a raíz de unos comentarios que le hice con respecto al artwork, así que el él te podría responder con más fiabilidad que yo.

No soy especialmente fan de Un Pingüino en mi Ascensor, pero me parece un nombre cojonudo, y era una expresión que me venía muy bien para lo que esa canción expresa, porque un pingüino dentro de un ascensor está completamente fuera de lugar, es el forastero absoluto. Y de paso incluía una referencia a un grupo que representa con claridad una época y una estética muy concretas.

No hay más que escuchar un par de temas tuyos para darse cuenta que no eres el típico rapper, ni en la forma de rapear ni en la de escribir. ¿Cómo surgen canciones como El Rosario de la Aurora, por ejemplo?

Ya he comentado que, dentro de mis limitaciones, cuido mucho las letras. Me gusta mucho el lenguaje, jugar con él. Precisamente en El Rosario de la Aurora trabajé mucho ese aspecto, tiene muchas metáforas, dobles sentidos y referencias más o menos veladas. Fue una letra que repasé y retoqué muchas veces. Es algo que hago a menudo, trato de evitar las frases de relleno, a no ser que me produzcan sensaciones por sí mismas.

¿Dónde quedó el Elsso de La Florida Splendor o Jodido pero Vivo? ¿El que no escribas canciones tan tristes significa que la vida te ha tratado algo mejor o es que te tomas los problemas de otra manera, con más humor y una visión no tan pesimista?

Se quedó entre 2008 y 2009, que es cuando escribí esos temas desde esa perspectiva. No creo que sean canciones más tristes que otras posteriores como Un Tango en Cada Esquina, Volver o Caras Sucias por ejemplo. Lo único que cambia es el enfoque, algo evidente en seis años. Precisamente porque la vida me ha dado más palos en este tiempo que los que llevaba hasta entonces y uno aprende a encajar y devolver.


Es en Lady donde vemos más guiños al rap español, concretamente a 7 Notas 7 Colores y a Solo Los Solo. ¿Crees que tú serás en algún momento para los chavales de ahora lo que han sido grupos como esos para ti? ¿Cuál ha sido tu rapper o grupo favorito?

Dudo bastante que me vean como yo veía a esa gente. Aunque sea un topicazo internet y las redes sociales especialmente han acercado mucho a público y artistas. Ahora los chavales pueden interactuar contigo y tratarte de tú a tú, cuando no es el propio artista el que sobreexpone su vida privada. Cuando yo empecé a escuchar Rap te comprabas el disco y si te gustaba te aprendías las letras mejor que el propio autor. Veía a los grupos como gente lejana e inaccesible, una especie de estrellas que salían en la radio y en las revistas. Algo absurdo, porque ahora sé que la mayoría son gente normal y pocos han vivido como estrellas. Pecaba de paleto con eso, pero era así.

Favoritos no sé, los grupos que escucho van por rachas. Pero si ha habido dos grupos españoles importantes en mi concepción de todo esto han sido primero 7 Notas 7 Colores y después (en el tiempo) Hermanos Herméticos. He copiado mucho a ambos en el pasado, para mí han marcado las pautas sobre cómo hacerlo.

Hablas de Bukowski como un beatnik tardío, dices haberlo leído y te ha marcado, si a eso le sumamos a José Manuel Urtain nos lleva al tatuaje de tu bíceps derecho, el epitafio del escritor si no me equivoco. ¿Qué ha significado para ti la literatura del estadounidense? Coméntanos tus gustos literarios y el último libro que has leído.

A Bukowski llegué en un tiempo en el que buscaba literatura que hablara sobre excesos, decadencia y temas así, cualquier cosa; Thompson, Céline... Así conocí un poco el realismo sucio, Fante, revivals más o menos acertados como Wells... Aquello me influenció mucho para Baladas Heavys, traté de darle un poco esa crudeza en el lenguaje y esa atmósfera sucia y quedé contento en ese aspecto.

Desde hace un tiempo intento leer cada noche, aunque no siempre lo consigo porque me acuesto muerto de sueño y ni abro el libro. Así que a pesar de ser un placer, en mi caso requiere cierta disciplina. Lo considero muy importante para luego poder escribir, me inspira, me activa la creatividad y enriquece mi lenguaje.

Lo último que me ha interesado como movimiento ha sido la llamada Generación Perdida; He profundizado en Hemigway, Fitzgerald me gusta mucho... Me interesa porque la decadencia sigue ahí, pero de una forma más elegante. Aparte de aquella época, la importancia que tenía París, todo ese rollo bohemio.

Ahora he acabado Delitos a Largo plazo, de un tipo llamado Jake Arnott, es la primera parte de una trilogía que trata sobre gánsters en el Londres de los años sesenta. Me lo recomendaron porque toca bastante el tema de la moda y las tribus urbanas de la época; mods, skins y demás, aunque el argumento no gira en torno a eso. Me gustó bastante.

En “Menudeces” nombras a Don Celes, el personaje creado por Olmo y en “El último cartucho” haces lo propio con Robert Crumb -en este caso por su amor al jazz pero ilustrador pionero del cómic underground estadounidense-. ¿Es el cómic o la novela gráfica una de tus aficiones?

Sí, evidentemente. Como curiosidad te diré que el subtitulo de Baladas Heavys (El Estatus de Elsso) es un guiño a un autor que se llama Dave Cooper, que subtitula muchas de sus obras de esa manera; “El Estatus de -el protagonista-”.

Hablando de Jazz, pasas de Benny Goodman a Aretha Franklin, de ahí a Bootsy Collins y Curtis Mayfield, etc. Tus referencias musicales directas o indirectas son amplísimas, cuéntanos un poco lo que has ido escuchando a lo largo de los años, ya que deduzco que no habrá siendo siempre lo mismo.

Me resultaría imposible hacer una lista de lo que escucho o he escuchado en mi vida, serían un millón de nombres. Escucho cualquier cosa que me produzca algún tipo de sensación, sea del estilo que sea y esté lo valorada que esté. Si una canción de Camela me provoca algo que quiero sentir me la pongo, y lo mismo con Verdi, por irnos a las antípodas.

Prácticamente en todos tus temas encontramos al menos una referencia al cine -en Canción triste (Balada nº13) hemos detectado hasta 6-, deduzco por tu name dropping que eres fan de los hermanos Coen aunque Scorsese y Lynch no te desagradan en absoluto tampoco. ¿Cómo nace tu afición al séptimo arte y cuáles son tus gustos en ese aspecto?

Eso me viene de mi padre. Era muy aficionado, nos llevaba muchos domingos al cine, al videoclub, compraba bastantes publicaciones, incluso llegó a presentar un infame programa sobre cine en una televisión local de aquí.

Sobre mis gustos pasa lo mismo que con la música, imposible hacer un listado de mis favoritos. Por darte un nombre y ya que los citas te diría que cualquier cosa que hagan los Coen va a tener mi atención ganada en un principio, me gusta mucho casi todo lo que tocan.


También vemos muchas referencias al cine quinqui, ¿cuál es tu favorita de este género?

Tengo especial cariño a las de El Pico. Probablemente porque parte de ellas transcurre en el Bilbao de los años 80 y en cierta manera me transportan a mi infancia.

Por 6 euros podemos tener Baladas Heavys en casa, pero sorprendentemente aún te quedan copias físicas, ¿crees que el público no apoya lo suficiente? ¿El hecho de no haber vendido todas las copias físicas de Baladas Heavys os ha tirado para atrás a la hora de sacar Feelmatic en ese formato?

El apoyo del público es el que es y no creo merecer más ni menos. De Baladas Heavys hicimos 1000 copias y nos hemos deshecho de más de 700 entre ventas y alguna que hemos regalado por compromisos varios. Cuatro años después de salir seguimos vendiendo como mínimo una o dos copias mensuales, un goteo incesante todos los meses durante cuatro años. Aunque suene prepotente lo considero un disco atemporal, y creo que el interés que la gente sigue demostrando por él lo atestigua. Desconozco lo que venden otros grupos pero a mí personalmente me sorprende el funcionamiento del Baladas.

El hecho de cómo funcionó ese disco no tiene nada que ver con la decisión de no sacar Feelmatic en físico, para nada.

“Disco grabao' pero sin titular”. ¿Tienes algún proyecto ya a medias? Le comentaste a la gente de Crypta que estabas metido en algo con Vic Vega, ¿cómo va ese trabajo?

Esa frase se refería al propio Feelmatic, no a ningún proyecto que tuviera a medio hacer en ese momento.

Con Vic Vega hago mucha música, y eso va a tener como resultado un disco a medias, pero más tarde que temprano porque sigue en estado embrionario. Y tardaremos bastante en dejarlo como a nosotros nos apetece. Eso sí, trabajamos sin parar en ello.

¿Cómo surgió la idea de hacer una gira junto a Miguel Grimaldo y Hardy Jay? ¿Por qué ciudades esperáis tocar?

El precursor de todo esto ha sido Grimaldo, él ha sido el que ha hecho el papel de manager y todo el trabajo sucio. No recuerdo exactamente cómo surgió... Me había comentado alguna vez que quería hacer algún directo a medias conmigo, creo que tenía un par de fechas y quería que yo actuara. Le dije que me cogía en un punto un poco muerto, porque Vic Vega y Restrepo -que son los que me acompañan habitualmente- estaban viviendo fuera de aquí y teníamos todo un poco desmantelado. En ese momento yo estaba buscando DJ y ya había hablado con Hardy sobre la posibilidad de que pinchara en mis conciertos si me surgían dos o tres fechas seguidas, porque él es de Madrid y no podíamos ensayar con regularidad. Hablé con Grimaldo sobre esto y resultó que él tambien estaba en contacto con Hardy por las mismas razones. Ahí ya empezamos a maquinarlo todo.

La cosa comenzó el 11 de octubre en Valladolid y por el momento tenemos cerradas Palencia, Oviedo, Santander, Sevilla, Lugo, Vigo y Barcelona. Más otras pocas que nos quedan por cerrar y que anunciaremos en redes sociales y demás con suficiente antelación.

Muchas gracias por tu tiempo y dedicación, esperamos verte pronto por Barcelona junto a los borricos.

Gracias a vosotros por la entrevista. Paz ahí fuera.

21 octubre 2014

Descubriendo a Dellafuente


En Granada encuentro a un tipo al que le ha dado por la música, ha aparecido sin hacer mucho ruído, es bastante discreto, y aunque me da la sensación que lo que hace tiene bastante pegada, no veo a nadie hablando de él. No le pongo cara pero su bucket hat me gusta. El pibe que le corta el pelo es lo mejorcito de Europa, se pimpea a una tipa rica aunque no tiene ni pa' pipas y me contagia su afición por el Granada Club de Fútbol. 

Con el tiempo veo que lo mencionan en twitter. Él hace poco más que subir temas a SoundCloud. Todos mis colegas ya saben de su existencia, aparece oficialmente en las redes sociales, saca un recopilatorio, un videoclip y podría estar esponsorizado por Nike. Ha pasado un año y aún no sería capaz de reconocerle si me lo cruzara. El halo de misterio va incluído pero se deja ver un poco al charlar con nosotros.

Vox Ultra: ¿Enoc? Dellafuente.

Dellafuente: Sí, Enoc fue el padre de Matusalén, me lo pusieron porque vivió no sé cuantos cientos de años y nunca llegó a morir.

«Por la fe Enoc fue trasladado para no ver la muerte, y no fue hallado, porque lo trasladó Dios.»
VU: Está bien, hablemos de música, no quieres que te encasillen en el rap, de hecho te hemos visto en otro palos y, aunque tu género favorito es el flamenco, nunca has soltado un tema haciendo una intentona. 

D: Jamás en la vida me he grabado cantando flamenco, simplemente porque no tengo voz ninguna para cantar flamenco y me parecería faltarle al respeto a los artistas que de verdad cantan y se toman en serio su trabajo. Otra cosa es que me pique el gusanillo y a la mejor canturree cualquier payasada que con el autotune queda bien todo lo que le metas, hasta que llegue el momento que creemos un nuevo género musical en el que ninguno tenemos ni puta idea de cantar pero todos cantamos...

VU: No sé cuál es tu dominio de otros géneros pero ¿consideras que ha habido algún disco como La Leyenda del Tiempo, tan adelantado a su tiempo e innovador?

D: A mí me gusta mucho el flamenco y lo disfruto como nadie, pero nunca he sido un friki de la música de estos que buscan y encuentran grupos nuevos ni nada; pero ni con el flamenco ni con ningún tipo de música, yo escucho lo que me llega, lo que me ponen o lo que sale en la radio, si me gusta algo ya me intereso. Un grupo que también se adelantó a su tiempo innovando puede ser Triana, por ejemplo.

VU: Siguiendo con el plástico, dime tus 3 discos favoritos y qué es lo último que has oído, leído y visto.

D: No tengo discos favoritos pero Costa Sur Sabadell era el mejor disco que he tenido en mi vida, un recopilatorio que mezclaban flamenco, reggaeton y salsa. Lo tenia trillaísimo, lo recomiendo a todo el mundo para animar cualquier fiesta, con eso se menea cualquiera. Otro que he escuchado hace poco es el de Música de Capsulón de Füete Billete y por decirte otro el de "No hay quinto malo" de la Niña Pastori me acuerdo que estaba increíble.

Lo último que he oido es al Maka en el coche de un colega viniendo pa'ca, último libro que he leído... tenía dibujitos; y lo último que he visto es un documental que se llama Narco Cultura que es para verlo, recomendación del tito chino.


VU: Hemos presenciado en los últimos 5 años aproximadamente como han surgido de Granada algunos nombres que han acabado adquiriendo cierto prestigio o importancia en el panorama nacional. ¿Qué tiene Graná para que eso ocurra?

D: Yo por el acento no creo que haya sido, pero nunca jamás en la vida me iba a imaginar que iba a escuchar a gente de despeñaperros p'arriba que rapeara, o lo que sea que hagan, con acento andaluz cuando no han estado por aquí abajo en la vida y es muy gracioso.

Está saliendo gente de Graná pero ¿saliendo a dónde? al Youtube no me sirve, eso no da de comer, en Graná hay gente que tiene madera para llegar lejos pero aquí no hay futuro ninguno, más que me duele a mí no le duele a nadie pero es así, si quieres ganarte la vida con la música tienes que salir de aquí, ir a Madrid o a Barcelona y tampoco tienes nada asegurado. No hay industria musical en estos géneros, yo por lo menos no me identifico con ningún sello ni con ninguna productora ni nada que haya ahora mismo, está todo anticuado, a la industria musical española le hace falta un lavado de cara bastante serio.

VU: Por tu estatus o situación actual en la música es evidente que publicar un disco, un LP como tal, puede no ser lo más adecuado, sin embargo ¿no te pica el poder decir “éste es mi trabajo”, presentar un disco congruente, completo, una carta de presentación con cara y ojos? Te he leído decir que nadie lo compraría y creo que en eso te equivocas. ¿Cabe la posibilidad de que podamos “beber de la fuente” en físico o esa puerta está cerrada por completo? 

D: Esa puerta está abierta de par en par, yo QUIERO grabar un LP para decir "mira éste soy yo y esto es lo que hago" y venderlo como un producto, claro que sí, yo no engaño a nadie, si haces algo que te gusta, que a la gente también y está dispuesta a pagar por ello, pues estupendo.

Pero la realidad es que sacar algo físico lo vería más como una satisfacción personal que como un negocio. Con 1600 suscriptores en YouTube, yo por lo menos, no voy a poner a la venta un disco que te puedes descargar de internet, la gente que se cree más artista que cantante casi siempre se termina dando un ostión contra el suelo, y yo no me considero cantante pues imagínate artista...

Pero que sí, que algún día llegará el momento en el que grabe mi LP como yo quiero, un disco que suene flamenco por los cuatro costaos, con instrumentales y coros flamencos donde meteré mano para darle mi toque, para cagarla o no, y como salga ha salido. Pero en físico lo veo muy complicado, o por lo menos lejano.

VU: En Devuélveme mi vida te oigo parafrasear a El Barrio en Pa los flamencos, además hace no mucho leí un estado tuyo en FB en el que decías que nos colabas frases de flamenco en tus temas, dinos un par.

D: Son más las referencias que cojo que las frases en sí pero sí que hay alguna por ahí, desde el típico "gitana, gitana, tu pelo, tu pelo, tu cara, tu cara" de Manzanita o Willie Colón, como quieras, o en el estribillo de Mami yo x ti que digo el "vente conmigo gitana nos guiara la buena suerte" de Camarón. Y que no sean flamencas también hay algo por ahí, en un tema con el Maka "los maté pero no fue mala fe" de Tego o "boliviano es mi lamento" ya pa profesionales del tema.

VU: Hay quien te acusa de hacer música “friki” por canciones como Enamorao de una emo o Jose Fernando mony drift. Personalmente me parece una visión muy amarga de la música ya que ésta es infinitamente flexible. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

D: El tema de la emo tiene su historia, empezó con un grano de arena y al final acabé grabando el tema de cachondeo y metiendo al Maka en el estribillo que lo pillé allí en el estudio de refilón. Lo grabamos sin más y ahí está, friki o no friki música es, si te ríes con el tema ole tu polla, si te lo gozas en el coche ole tu polla y si realmente estás enamorao' de una emo y te identificas pues gloria bendita.

El de José Fernando vino porque quedé con el Soto para grabarnos algo y teníamos nuestros fraseos grabados pero no nos salía ningún estribillo y mirando en el móvil encontre uno de una letra antigua que tenía de un tema que quería grabarme de José Fernando, se lo adapté ahí como pude y así se quedó, no tenia nada que ver con los fraseos pero ahí está José Fernando sonando en los BMWs.

Que hablen pa' malas o pa' buenas pero que siempre hablen.


VU: Me comentaste en un principio que no te volcabas plenamente ni querías dar mucha información y autobombo por si esto de la música no salía bien. Ha pasado algo más de un año desde entonces ¿cuál es tu balance hasta el momento?

D: Mi balance en la música sigue siendo el mismo, es verdad que Dellafuente va sonando más y cada vez me va siguiendo más gente pero sigo sin verlo como algo serio de lo que pueda comer, ni lo veo ahora ni en un futuro cercano. Las cosas van saliendo bien y me lo voy ganando yo solo, no le tengo que dar las gracias a nadie por haberme sacado pero todavía queda mucho, esto acaba de empezar ahora.

VU: Vamos a lo que interesa realmente ¿tienes ya groupies? Jajaja

D: Esto es un tema complicado porque no sé cómo tengo groupies si no me han visto la cara, supongo que cada una me imagina con una cara diferente.

VU: En cuanto a conciertos, he visto anunciar un par, ambos en Granada. ¿Los buscas pero no salen? ¿no los buscas con mucho ímpetu? ¿si te sale algo fuera de Granada podríamos verte, por ejemplo por Barna?

D: "Concierto" sólo he tenido uno y porque me llevaron de invitado cuando vino Etre Supreme a Granada. He tenido algo más por ahí pero nada serio. Yo buscar la verdad es que no he buscado nada porque, ya te digo, para ir a una sala y que vayan cuatro gatos y meter fatiguitas terribles me quedo aquí. Eso no quita que yo estoy abierto a todo el que me quiera contratar, lo que no estoy aquí es para perder dinero ni pasar fatigas. Yo estaría encantado de ir a Barcelona o a Madrid pero ni yo voy a llenar una sala solo, ni nadie me ha hablado para decirme vente para tal festival o lo que sea. Yo tengo fe en que cuando me quieran invitar ya no haga falta.

VU: ¿Cuáles son tus planes ahora, debemos seguir esperando temas nuevos o tienes algo pendiente por ahí?

D: Mis planes, ya te digo, como objetivo musical tengo pensado grabar un LP que suene flamenco dentro de la música que yo hago, pero eso es mucho dinero y mucho tiempo, cosas que no tengo. A corto plazo Dellafuente está muerto porque no tengo estudio para grabar absolutamente nada. He dejado mil proyectos a medias con gente de toda España, cosas que estaban interesantes y que no creo que vean la luz nunca.

VU: Así como quien no quiere la cosa dejo caer que algo a pachas con el Maka sería bastante TOP, creo que os complementáis a la perfección musicalmente.

D: Yo por mí me grababa 20 discos con el Maka y por él yo se que tampoco hay problema así que seguro que mínimo unos cuantos inéditos saldrán este invierno. Aunque en Ese Gitano de la Niña Pastori es donde más he disfrutado.

VU: Pues muchas gracias por exponerte aunque haya sido un ratillo. Si quieres añadir algo éste es el momento.

D: A vosotros. Tan solo recordar que me podéis encontrar en todas las redes sociales por Dellafuente y ¡que viva la musica, el flamenco y el Granada club de futbol!

17 diciembre 2013

JUNGLEPUSSY; Satisfaction Guaranteed



JUNGLEPUSSY, a la que su madre nombró Shayna, es una veinteañera de Brooklyn cuya motivación es la música. Junglepussy es una de los nuevos nombres emergentes en la escena hip hop de New York, su estilo descarado, provocativo y carismático hace que sus canciones tengan ese "rollo" que tanto nos gusta, la chulería. Si os preguntáis por el aka, nos ha contado que nace por su obsesión con los estampados de animales, asegura tenerlos por todas partes, cortinas, ropa interior, camisetas, etc. Eso junto con su forma de ser la acaba definiendo como una mujer muy salvaje, muy de jungle, y NYC no es otra cosa que una jungla de asfalto, y de este conjunto de conceptos resultó Junglepussy (pussy de felino, de gatito). Dice contar siempre la misma anécdota, cuando creó su cuenta de twitter muchos creían que era actriz porno o bailarina de streaptese y eso le sorprende porque nadie se rasga las vestiduras al ver a Pussycat Dolls o Josie and the Pussycats.


Es mujer orgullosa de su sexo, muy guerrera como se puede comprobar escuchándola. Los que la han visto en un directo (hace unos meses teloneó a Lil'Kim) dicen que parece llevar años de trayectoria y varios trabajos a la espalda pero lo cierto es que aún está cocinando su primera referencia junto al productor Shy Guy, de esto y más nos habla en un puñado de preguntas que le hemos hecho:

Vox Ultra: Empecemos por lo básico, para quien no te conozca aún, cuéntanos ¿quién es JUNGLEPUSSY?

JP: JUNGLEPUSSY es una mujer joven abriéndose paso por la vida, que es una jungla.

VU: ¿Son Shayna y JP la misma persona o tienen espacios diferentes en tu vida?

JP: En absoluto, somos dos personas en una misma, digamos que JP no es un personaje que creo para rapear, JP soy yo en esencia.


VU: Nos has contado antes como nació tu aka ¿piensas que en un futuro próximo nadie volverá a confundirte con una estrella porno o una streapper porque serás lo suficientemente famosa para que eso no ocurra?

JP: Desde luego, al margen de que nunca he tenido nada que ver con el porno o el streaptese, no sé si en un futuro próximo o lejano, pero la gente podrá pronunciar mi nombre sin extrañarse, de eso estoy segura.

VU: Sabemos que eres creyente y que te lo tomas en serio ¿ves algún tipo de contradicción entre tu fe y la actitud provocativa que te caracteriza?

JP: Puede que parezca contradictorio pero sería falsear el no ser yo misma, éstas son mis creencias y mis sentimientos y así soy yo.

VU: Es sabido que teloneaste a Lil'Kim y la referencia a Foxy Brown en el artwork de Curve 'Em, al margen de ellas haznos un TOP 5 de mujeres que te hayan influenciado en el terreno musical.

JP: Brandy, Kelis, Jill Scott, Fefe Dobson y Erykah Badu, no puedo ponerlas una por delante de la otra pero esas serían mis 5.



VU: Un disco, una película, una serie, un libro y un modelo de Jordan's.

JP: Writings On The Wall de Destiny's Child, Los Juegos del Hambre (1 y 2), Los Soprano, el libro The 4 Agreements y las Jordan, las Olympic 7's o las White on Black 12's.

VU: Eres de Brooklyn. Brooklyn Nets o New York Knicks, Nas o Jay Z?

JP: La primera es difícil viéndolos este año pero, NY Knicks. En cuanto a los segundo me quedo con Nas.

VU: ¿Qué piensas sobre el revuelo que hubo con Kendrick Lamar cuando se proclamó a sí mismo King of NY?

JP: Bueno, es solo su opinión, hablar es gratis.



VU: Has mencionado antes que no pretendes vivir para siempre en New York ¿vivirías en un lugar concreto o tienes planes de ir moviéndote cada X tiempo?

JP: Me gustaría construirme y vivir en una preciosa casa de cristal en los bosques de Canadá.

VU: Para acabar ¿cuándo podremos disfrutar de tu álbum y qué podremos encontrar en él?

JP: Está al caer (jajaja), se titula Satisfaction Guaranteed y contendrá todas las emociones que implican el ser una joven mujer negra. Os hará sentir bien el saber de mi existencia.

VU: Muchísimas gracias por dedicarnos tu tiempo, te deseamos lo mejor desde España.

JP: Gracias a vosotros por mostrarme amor

Actualización:

Hace una escasas 48 horas que ha salido a la luz el trabajo prometido, Satisfaction Guaranteed. Parece ser que tenía razón, damos gracias por saber de su existencia, el álbum cumple con las expectativas e incluso las rebasa, juzgad vosotros mismos: