• Hay que estar bien alerta con todo intento de enmarcar un conflicto como es en este caso el de género, especialmente si se trata de uno con apariencia progresista.
  • La trabajadora actual vive en un mundo globalizado, víctima de la precariedad laboral y solo pudiendo sentirse parte de un proceso económico, sin una identidad cultural a la que aferrarse.
  • El sexo, el género, binario o no binario, fluido... tras el auge de luchas como la feminista o por la libertad sexual, muchas han sido las realidades de este tipo que se han puesto sobre la mesa.
  • Es importante retener 2 concepciones de la naturaleza del ser humano, la social, que constituye la base de la educación, y la política, que contribuye a la extensión de susodicha educación; porque, son 2 elementos fundamentales en la construcción y salud del sistema democrático.
Mostrando entradas con la etiqueta Maksim Gorki. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maksim Gorki. Mostrar todas las entradas

10 marzo 2015

Novela: Días de Infancia, de Máximo Gorki



"El hombre nace para que un día nazca un hombre mejor."

En la cumbre de su arte después de escribir cerca de 30 obras, Máximo Gorki empieza a escribir en 1913 la primera parte de su trilogía autobiográfica en la que hace mención de toda la experiencia acumulada a lo largo de sus vivencias de juventud.


En el primer volumen, el que nos ocupa hoy, el autor revive su accidentada niñez iniciando el relato con los recuerdos de la muerte de su padre, quien murió de cólera cuando él apenas tenía 5 años. Después del entierro se establece junto con su madre y sus abuelos maternos. Los siguientes años que son relatados vienen marcados por las constantes disputas domésticas y la dualidad entre la amabilidad de su abuela y el rigor brutal de su abuelo. La obra termina con el joven de cara a una nueva vida en la que tendrá que ganarse su propio pan.

El resultado final de esta novela es el de un crudo y fiel retrato de la vida de un niño en la Rusia Zarista de finales del siglo XIX, de la crueldad y la religiosidad de una sociedad de naturaleza brutal acorde con el clima en el que vive, fórmula que en gran medida sigue vigente en el carácter de los rusos.


En el ámbito cinematográfico el director soviético Mark Donskoy adaptó la trilogía al celuloide entre 1938 y 1941. Aunque no he tenido el placer de visualizar aún la primera parte de la misma, lo cierto es que la opinión popular es verdaderamente positiva al respecto.

A la espera de leer los otros dos volúmenes que completan el tríptico, hay que decir que nos encontramos ante una notable y desconocida obra, no tan elevada como "La Madre", pero que no dejará con mal sabor de boca a los lectores habituales de la literatura clásica.






03 octubre 2014

La Madre, de Máximo Gorki


"El Dinero envenena cuando se tiene y mata de hambre cuando se carece de él"


Ambientada en la época de la revolución rusa, esta novela realista cuenta la lucha del obrero por su libertad y derecho a una vida digna.

Gorki fue un revolucionario comunista que luchaba por abolir la propiedad privada. Apoyó la revolución rusa y fue un miembro activo de las organizaciones literarias soviéticas.

Este libro, el más famoso de todos los que llegó a escribir, fue publicado en medio de la agitación de principios del Siglo XX (1907) y resultó censurado inmediatamente. Tenía una intención moral enfocada a los revolucionarios pero aun así hay que advertir que no estamos ante un mero panfleto ideológico.


La historia que se cuenta vuela en torno a la madre de un cabecilla revolucionario llamado Pavel. Su madre tenía una vida muy dura debido al trato de su marido, del que recibía brutales palizas cuando volvía a casa borracho. Pero tras la muerte de éste, Pavel empieza a trabajar en la fábrica para poder mantenerla y se da cuenta de las injusticias que golpean al obrero en su día a día.

Con esto empieza a ir a la ciudad a por libros prohibidos con tal de conocer sus derechos. La madre, desde su inocente ignorancia, empieza a entrar en el mismo mundo por amor a su hijo y emprenden los dos, junto con los camaradas del partido, una acción de protesta por las duras condiciones de vida que lleva el obrero ruso, cuya existencia consiste en trabajar, comer, beber, dormir y finalmente, morir.

A destacar quedan sobre todo las descripciones minuciosas tanto de los estados de ánimo de los personajes como de los paisajes en los que se genera la acción.

La evolución psicológica del personaje de la madre, aparte de ser extraordinaria, puede ser interpretada de muchas formas. La que considero más acertada afirma que se trata de una personificación de todo el pueblo obrero. La madre es el pueblo y el pueblo es la madre; los dos se abren paso poco a poco en el camino de la libertad.

Paulatinamente su protesta es apoyada por más obreros, pero los espías y policías harán todo lo posible para encarcelarlos y apagar la llama de la revolución.

Existe una adaptación cinematográfica de esta obra por parte del director Vsevolod Pudovkin, datada de 1926, de la que espero que nuestro compañero Viri nos hable en breve.

Muy buena novela, gustará a todo el que tenga un poco de sentido común y humildad. Si están interesados en la literatura rusa y en concreto en la que trata directamente el tema de la revolución obrera este es su libro.

Aquí podéis comprar una edición barata de la editorial Edimat.