• Hay que estar bien alerta con todo intento de enmarcar un conflicto como es en este caso el de género, especialmente si se trata de uno con apariencia progresista.
  • La trabajadora actual vive en un mundo globalizado, víctima de la precariedad laboral y solo pudiendo sentirse parte de un proceso económico, sin una identidad cultural a la que aferrarse.
  • El sexo, el género, binario o no binario, fluido... tras el auge de luchas como la feminista o por la libertad sexual, muchas han sido las realidades de este tipo que se han puesto sobre la mesa.
  • Es importante retener 2 concepciones de la naturaleza del ser humano, la social, que constituye la base de la educación, y la política, que contribuye a la extensión de susodicha educación; porque, son 2 elementos fundamentales en la construcción y salud del sistema democrático.
Mostrando entradas con la etiqueta Namenlos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Namenlos. Mostrar todas las entradas

18 junio 2015

Las 15 Mejores Sonatas para Piano del Clasicismo


1 - Ludwig van Beethoven - Op.27 No.2 Sonata No.14 'Moonlight'

Una de las producciones para teclado solista más sobresalientes de todos los tiempos -probablemente solo cuestionada por la sonata en si bemol de Franz Liszt- y la más famosa, debido a su primer movimiento.

La obra fue dedicada a la condesa Giulietta Guicciardi, una alumna de Beethoven que logro hacerlo disfrutar de un poco de felicidad después de años de soledad y tristeza. Por desgracia para el maestro, nunca pudo contraer matrimonio con ella.

El apodo de Claro de Luna apareció después de la muerte del autor, surgiendo del poeta alemán Ludwg Rellstab, quien comparó el primer movimiento con el claro de luna del Lago de Lucerna.

Como todos conocemos el inicio de la sonata, facilitaré el tercer y último movimiento, a mi parecer tan memorable como el primero.


2 - Ludwig van Beethoven - Op.106 Sonata No. 29 'Hammerklavier'

Con el sobrenombre de 'Gran Sonata para piano de Martillos', Beethoven presenta una de las sonatas más largas jamás compuestas (entre 40 y 50 minutos) y, para muchos, la pieza más difícil del repertorio pianístico.

En su publicación la acogida por parte del público fue nula y ningún pianista se atrevía a enfrentarse a tal obra. Al acabarla, el compositor se dijo para sí mismo que ya sabía componer y que esta obra no daría problemas a los pianistas que la ejecutaran 50 años tras su composición. Pero la realidad es que incluso 100 años después no se creía que la obra hubiese sido ejecutada correctamente. Se considera que fue Franz Liszt el primero en demostrar que se trata de una obra ejecutable.


3 - Ludwig van Beethoven - Op.57 Sonata No.23 'Appassionata'

El compositor llevó la virtuosidad pianística a un nuevo nivel de complejidad, y la fusionó con su nuevo estilo heroico mostrado también en la Sinfonia No.5 con esta violenta y apasionada sonata, una de sus favoritas del género.


4 - Wolfgang Amadeus Mozart - K.331 Sonata No.11

La más famosa y elevada sonata para piano que Mozart llegó a componer. La obra se inicia con un tema con siete variaciones muy agradable seguido de un animado minueto. Finalmente, la obra es encumbrada por la celebérrima 'marcha turca', la cual imita el sonido de las bandas turcas de Jenízaros.


5 - Ludwig van Beethoven - Op.13 Sonata No.8 'Pathetique'

La mejor sonata de la etapa inicial de Beethoven. Es considerada una obra fundamental en la producción pianistica, entre otros méritos, por ser de las primeras de corte pre-romántico. En el primer movimiento de esta sonata aparece por primera vez una introducción 'grave', que suscita elementos de dolor atenuados por momentos de luz.

El segundo y tercer movimiento son muy conocidos y poseen una gran belleza.


6 - Muzio Clementi - Op.50 no.3 'Didone Abbandonata'

La obra maestra de un genio olvidado. El primer movimiento es uno de los mayores logros del clasicismo al teclado, de una expresividad inaudita. Al igual que las últimas sonatas de Beethoven, son en gran parte de corte romántico.


7 - Wolfgang Amadeus Mozart - K.310 Sonata No.8

Escrita en París tras la muerte de la madre del compositor. Figura entre las mejores obras para piano del clasicismo temprano.


8 - Franz Joseph Haydn - Hob. XVI:49 Sonata No.59

Sonata que marcó el  inicio de la madurez del estilo de Haydn. Me gustaría recomendar también la Sonata 32 del compositor, la cual se ha quedado a las puertas de entrar en la lista.


9 - Ludwig van Beethoven - Op.31 No.2 Sonata No.17 'Tempest'

Al igual que con su sonata "Moonlight", el sobrenombre de ésta no surgió hasta después de la muerte del autor. El nombre viene dado por su primer biógrafo Anton Schindler, quien afirmó que Beethoven se inspiró en la obra homónima de William Shakespeare, aunque los expertos no están seguros de que sea cierto. Aunque el titulo quizás haga referencia a la obra del dramaturgo inglés, el carácter apocalíptico del primer movimiento de la sonata parece representar la furia inestable de una tormenta.


10 - Wolfgang Amadeus Mozart - K.282 Sonata No.4

Compuesta alrededor del año 1774, esta es la primera sonata sobresaliente que escribió el compositor. Tanto su datación como su clasificación como sonata No.4 han sido puestas en duda en varias ocasiones.



11 - Jan Ladislav Dussek - Op.77 'L'invocation'


12 - Leopold Kozeluch - Op.20 No.3


13 - Ludwig van Beethoven - Op.53 Sonata No.21 'Waldstein'


14 - Muzio Clementi - Op.50 No.2


15 - Wolfgang Amadeus Mozart - K.545 Sonata No.16



25 mayo 2015

Compositores Clásicos: La Obra de Franz Joseph Haydn - Cuartetos de Cuerda y Otros


"La medida en que la genialidad puede existir en un hombre que es meramente virtuoso, Haydn la tenía. Él llegó tan lejos como permiten los limites que establece la moralidad al intelecto."

                                                               Friedrich Nietzsche


La piedra angular de la obra de Franz Joseph Haydn es la sinfonía, como quedó claro en la entrada anterior. Pero como ya sabrán algunos de ustedes, sus éxitos y aportaciones no se limitan solamente a ésta, hay hasta quien afirma que sus cuartetos de cuerda u obras vocales son de igual o mayor importancia dentro de la historia de la música.

Cuartetos de Cuerda


El genio vienés se volcó en los conjuntos de cámara para sus inventivas composiciones. Resumió valores tradicionales y, sobretodo, fijó los nuevos estándares más tarde conocidos como clásicos. Compuso trios de cuerdas, conjuntos de cuerda con piano e incluso con instrumentos de viento, pero fue con el cuarteto de cuerda con el que el maestro generó una nueva forma y lenguaje que aún se utiliza en la actualidad. La gran dificultad que enfrentó Haydn con el cuarteto de cuerda fue que -a diferencia de la sinfonia, la sonata o la ópera- no existían ejemplos anteriores en los que basarse, así que se puede afirmar que fue el verdadero creador del género.


La idea de asociar cuatro voces solistas viene del barroco, con la sonata a cuatro utilizada por Händel ,por ejemplo. Pero el mérito del compositor fue conseguir el perfecto equilibrio resultante de la tímbrica de los cuatro instrumentos y de la individualidad de cada uno de ellos. En el barroco el cello se limitaba a hacer de bajo continuo.


Compuso 68 cuartetos, los mejores sin lugar a duda son: Op.76. No.3 "Emperor" y No 4 "Sunrise". También destacaremos los Op.50 No.1, 4, 5,  Op.64 No.5 "The Lark", Op.74 No.3 "The Rider".


Conciertos y otros


Los conciertos para instrumentos solistas de Haydn fueron compuestos mayormente en su juventud y muchos de éstos se han perdido. Si se compara con la producción sinfónica o de cuartetos en su período de madurez, es poco significativa.


En su totalidad el repertorio que se conserva consta de once conciertos para órgano o clave, cinco conciertos para lira organizzatas (instrumento parecido al organistrum medieval pero en forma de guitarra), cuatro para violín, dos para cello, uno para trompa y otro para trompeta. Existen más conciertos atribuidos a Haydn, pero la dudosa autenticidad de éstos los excluye de la lista.


Destacaremos el Concierto No.1 para cello, el Concierto para Trompeta Hob.VIIe:1 y el concierto para Trompa Hob.VIId:3.

Quiero hacer mención en este apartado de la composición religiosa a "Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz", inicialmente ideada para un cuarteto de cuerda y posteriormente convertida en un oratorio -con meditaciones escritas por el propio compositor- y finalmente publicada para orquesta. Una de mayores obras maestras de Haydn. Recomiendo encarecidamente la interpretación dirigida por Jordi Savall.


Sonatas para Teclado


Ensombrecidas por el peso descomunal de las sonatas para piano del virtuoso Mozart y, sobretodo, del heroico Beethoven, las composiciones del maestro vienés han quedado en la sombra para el público medio.


Probablemente enfocadas hacia la exploración teórica, las 62 sonatas para teclado que compuso, partiendo inicialmente del divertimento, no suponen un gran avance en la técnica y expresividad del género, pero son un buen ejercicio de estilo Haydniano.

Las más destacables son la No.59 XVI:49 y la No.32 Hob.XVI:32. Las variaciones en fa menor son también remarcables.


Obra Vocal


Después de la composición de sus primeros oratorios -"Las siete últimas palabras" y "Il ritorno di Tobia"- y quedando totalmente fascinado con la representación de "Israel" y "El Mesias", de Georg Friedrich Händel en el festival Händel celebrado en la Abadia de Westminster en 1791, Haydn compuso sus dos últimos oratorios: "Las Estaciones" y "La Creación; piezas capitales del género con las cuales Haydn mantuvo viva la forma del Oratorio, prácticamente olvidada en el clasicismo.

La creación es, concretamente, considerada como la culminación del genio Haydniano.


Para la música sacra, la segunda mitad del siglo XVIII fue una época de sequía, aunque gracias a las aportaciones de Haydn a ésta no quedó un vació total de música religiosa. En total compuso 14 misas, de las cuales la más importantes es la llamada "Nelson Mass" seguida de las "Mariazeller Messe" y "Missa Sancti Nicolai".


Su producción de cantatas -tanto sacras como seculares- no fue muy asidua ni en el compositor ni en el propio clasicismo. Aún así compuso una cantidad notable de ellas. Las más importantes son las llamadas"Arianna a Naxos", "Berenice, che fai" y "Qual Dubbio Ormai".


Aparte de todas las obras vocales mencionadas compuso 50 lieds para voz y piano, de los que destacan los 24 lieders alemanes, 14 canzonette inglesas y una docena de óperas italianas compuestas al servicio de los Esterházy, aunque estas últimas son poco importantes y apenas forman parte del repertorio operístico actual.



21 mayo 2015

Compositores Clásicos: La obra de Franz Joseph Haydn - Sinfonías


"Escuché más de lo que estudié... por eso, poco a poco,
mi conocimiento y habilidad se desenvoluparon"


Si existe una sinfonía clásica, ésta surgió sin duda alguna gracias al talento y trabajo incansable de Franz Joseph Haydn. A diferencia del cuarteto de cuerda, éste no creo la sinfonía en sí, pero la desarrollo con una originalidad única en un recorrido de 104 composiciones.

El esquema equilibrado y homogéneo que adoptó logró sobrevivir a sinfonías posteriores a las de Beethoven, en obras -bajo modificaciones y la lógica evolución- como las de los románticos Felix Mendelssohn, Johannes Brahms o Anton Bruckner.

Las sinfonías del autor han sido divididas por los estudiosos en diferentes períodos y cabe destacar que la numeración es posterior a la muerte del compositor, por lo que no siguen el orden cronológico en que fueron compuestas:

Sinfonías Morzin (1757-1761)


Período inicial cuyo origen es la primera obra sinfónica del compositor, en 1757, bajo el mandato del conde Morzin en palacio. Éste duraría cuatro años y Haydn compondría alrededor de 13 sinfonías, de las cuales destacaremos las No.1-4 y No.27.


Las sinfonías de este período son de corta duración. Con el paso del tiempo el compositor irá alargando la duración y magnitud de sus sinfonías, labor que tras su muerte seguiría Beethoven de forma indirecta.


Sinfonías Eisenstadt 


La estancia del compositor en Eisenstadt se ha dividido en tres sub-períodos dada la gran producción que el maestro llevó a cabo como kapellmeister en la residencia de la familia Esterházy.

Primer Período (1761-1765)


Muchas de las sinfonías de Haydn en este período se estrenaron en veladas musicales para la familia. Se conserva documentación importante sobre las actividades musicales del compositor y del conjunto que dirigía en el palacio de los Esterházy. En total compuso una veintena de éstas, destacando las tres primeras -No. 6 "Le Matin", No. 7 "Le Midi" y No. 8 "Le Soir"-, combinando el concierto grosso con el divertimento, el concierto, la suite y la sinfonía, formando el único ciclo de la producción sinfónica de Haydn.


En aquella época los compositores intentaban proporcionar una variedad constante de estructuras y texturas utilizando todos los recursos posibles para conseguir obras diferentes y evitar repetirse. Un ejemplo claro de ésto ocurrió en 1763, cuando la orquesta personal de Haydn fue ampliada con 4 intérpretes de trompa, aprovechándolo el maestro para componer la sinfonía No.13, una obra que explota los instrumentos de viento, o en 1974, cuando escribió las No. 21 y No. 22 con estructura de sonata da chiesa (forma barrica diseñada para ser interpretada en templos).


Segundo Período (1766-1774)


Punto de inflexión en el estilo del compositor. Éste se volvió más introspectivo y apasionado. A partir de este momento Haydn empieza a utilizar tonalidades menores añadiendo tensión a la armonía de sus obras. En estos años surgió una tendencia a volver a utilizar el contrapunto propio del barroco (considerado anticuado en todos los ámbitos excepto en la música sacra).


Este contrapunto juega cada vez un papel más importante en la música del austriaco, tanto en las sinfonías como en los cuartetos de cuerda.

Tras la muerte de su predecesor en la corte ha de ocuparse también de la composición de música sacra y decide centrarse más en los cuartetos, forma que tenía un poco olvidada. De las 25 compuestas en esta etapa, las más destacadas son la No. 26 "Lamentatione", No. 49 "La passione", No. 59 "El fuego", No. 44 "Sinfonia funebre" y No. 45 "Farewell".


Tercer Período (1775-1784)


Período poco innovador en el terreno de la sinfonía, que cada vez ocupa menos lugar en la producción del músico vienés. A partir de 1775 la ópera comienza a asumir un papel muy importante en Esterházy con Haydn a la dirección de los dos teatros del príncipe, con lo que apenas tenía tiempo para componer.

Compuso 19 sinfonías durante este período, la mayoría bastante superficiales, aunque con la típica perfección del compositor. Destacaremos la No. 53 "L'impériale", No. 63 "La Roxelane" y No. 73 "La Chasse".


Sinfonías de París (1785-1786)


En Francia, la música de Haydn poseía gran prestigio desde la década de los sesenta y algunas de sus sinfonías se habían estrenado en París obteniendo un éxito acaparador durante la primera mitad de los ochenta. En base a esto, el conde de Ogny (un importante impulsor de la composición musical de la época) junto con la Loge Olympique, le encargaron la composición de seis obras sinfónicas. Para asegurarse la aceptación de su petición ofreció una cantidad de dinero elevadísima, que dejó sin palabras al compositor, que hasta la fecha no había ganado dinero por la composición de sus obras.

Las sinfonías de este período son las No. 82-87, de las cuales destacaremos, aún siendo todas de una calidad similar, las No. 82 y No. 83. No cabe duda que el éxito de las sinfonías fue atronador.


Sinfonías Tost (1787)


Este corto período viene marcado únicamente por dos piezas, las cuales causaron múltiples dolores de cabeza al compositor, ya que tuvo problemas con su edición y publicación. Johann Tost, un violinista de su orquesta, fue el causante de los problemas. Estas dos obras sinfónicas, las No. 88 y No. 89, son de una calidad equiparable a las de París. La más notable de ellas es la 88.


Sinfonías del conde d'Ogny (1788-1789)


Impresionado por las sinfonías de París, el conde Ogny le encargó a Haydn la composición de tres obras para su goce personal, que serían las No. 90-92. A la vez, el príncipe de Oettingen-Wallerstein Krafft-Ernst le encargó otras tres. Al  no tener tiempo para componer tantas obras, envió las mismas a los dos señores. Krafft-Ernst se dio cuenta pero confiando en la inocencia de Haydn le invitó para conocerlo y le encargó tres sinfonías más. La respuesta del compositor, sin embargo, fue entregar cuatro en vez de tres, concretamente las No. 93 y No. 96-98. De las siete obras de éste período sobresale con méritos la no.92.


Sinfonías de Londres (1791-1795)


Los dos viajes del compositor a Londres significaron, además de la más grande fama de la que había gozado nunca el compositor en toda Europa, la confección de las últimas doce sinfonías - de Londres o Salomon- de su generoso catálogo: las No. 93-104 y la sinfonía concertante Hob.I. 105.


Haydn se encontró en la ciudad con un nuevo marco para desarrollar su potencial artístico, con nuevos retos y el motor expresivo más libre que nunca. Con un gran número de recursos, consiguió alzar su lenguaje sinfónico a un nivel superior. Por ejemplo, con el uso de instrumentos solistas aislados e independientes de la masa orquestal o la inclusión de trompetas y timbales en los movimientos lentos para dar más calor a las melodías.

La genialidad de las tres últimas, las No. 102-104 (aún siendo todas las de este período de una calidad superior), suponen la cumbre de su arte sinfónico.



20 mayo 2015

Compositores Clásicos: Franz Joseph Haydn


"No había nadie cerca para confundirme,
 así que fui forzado a ser original"


Franz Joseph Haydn  fue un compositor austriaco nacido en 1732 -en pleno barroco- y fallecido en 1809 -cuando aparecían las primeras señas del romanticismo. Es considerado uno de los más influyentes músicos de la historia junto con Giovanni Pierluigi da Palestrina, Claudio Monteverdi o Richard Wagner, entre otros.

La basta obra del compositor (1195 composiciones) fue clave en la evolución del estilo clásico. Compuso generalmente de forma autodidacta y en casi todos los géneros y formas musicales del momento, aunque su mayor contribución fue a la música instrumental, estableciendo los estándares de la sinfonía, la sonata y el cuarteto de cuerda que tanto servirían a su amigo Wolfgang Amadeus Mozart y a su alumno Ludwig van Beethoven para sus obras tempranas.


Nacido en una familia humilde, Haydn recibió educación musical elemental al presentar un prometedor futuro gracias a su excelente voz. Cantó durante 9 años en el coro de la catedral de San Esteban de Viena hasta que, al madurar ésta, fue despedido. Entonces sobrevivió tocando en conjuntos y enseñando música.

Estudió leyendo tratados sobre música, hasta que la cantante Nicola Porpola le ayudó a perfeccionar sus habilidades de compositor. Después de conocer a gente influyente, fue nombrado director de música del conde Morzin en 1759 y a los dos años, gracias a su primera sinfonía, fue segundo maestro de capilla de la corte de los Esterházy (rica familia Húngara).

Durante los siguientes 30 años, Haydn fue apoyado por los Esterházy, concretamente por Nicolás Esterházy, el mecenas más importante del compositor, de quien recibió todo lo necesario para desarrollar su arte. Llegaron a proporcionarle su propia pequeña orquesta, con la que compuso un extenso catalogo de composiciones, entre ellas sus notables sinfonías de París o la importante obra sacra instrumental "Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz". Aún con todas las facilidades que pudiese desear, Haydn tenía la responsabilidad de componer música para cada ocasión, dirigirla e interpretarla con miembros de su orquesta personal y montar óperas y conciertos varias veces por semana.

En 1790 murió Nicolás, y su sucesor, sin gusto por la música, despidió a todos sus músicos. Tras esto, el compositor aceptó una oferta de un empresario musical alemán para viajar a Inglaterra y dirigir sus nuevas sinfonías con una gran orquesta, cuyos conciertos recibieron una asistencia masiva. Sus viajes a Inglaterra serían reiterados, componiendo más adelante su ciclo definitivo "Sinfonías de Londres", y el cuarteto Reiter. Entre visitas, también dio clases de contrapunto a Ludwig van Beethoven en Viena, aunque éste se mostró insatisfecho con Haydn como profesor.


Finalmente, en 1795, el compositor decidió quedarse en su tierra natal hasta su muerte y se dedicó a la composición de obras sacras para coro y orquesta, después de quedarse maravillado con obras como el Mesias de Georg Friedrich Handel. De entre éstas compuso los oratorios "La Creación" y "Las Estaciones". En su etapa final vienesa también creó música instrumental, como el famoso concierto para trompeta y orquesta y los últimos cuartetos de cuerda, de donde surgió el actual himno de Alemania.


En 1802 su salud se deterioró por una vieja enfermedad y le impidió componer más, lo cual significó un golpe muy duro para él, que reconoció que en su mente las ideas de nuevas obras fluían con facilidad.

Haydn murió a los 77 años de edad mientras su ciudad era atacada por las tropas de Napoleón Bonaparte. Fue enterrado en el cementerio del suburbio donde había vivido y dos semanas después tuvo lugar un servició fúnebre en el que se interpretó el Réquiem de Wolfgang Amadeus Mozart. En 1932, Paul Esterházy le construyó un mausoleo de mármol en la iglesia Bergkirche, en Eisenstadt.




12 mayo 2015

Descubriendo a Jean Sibelius



"Si pudiera expresar lo mismo con las palabras que con la música, yo, por supuesto, utilizaría una expresión verbal. La música es algo autónomo y mucho más rico. La música comienza donde las posibilidades del lenguaje acaban. Por eso escribo música."


Jean Sibelius, nacido en 1865 y fallecido en 1943, es el compositor más importante que ha dado Finlandia y el primero en definir un estilo nacional en este país. Considerado uno de los sinfonistas más importantes del siglo XX, su obra explora también en profundidad formas musicales como el poema sinfónico. Su estilo escandinavo está caracterizado por armonías lentas y distintivas, como se muestra en las obras o fragmentos expuestos a continuación.





"A menudo dirijo una orquesta en mis sueños; mis orquestas son tan enormes que las posiciones de las violas se desvanecen en el horizonte. Y todo es tan maravilloso..."





"El marco de una sinfonía debe ser tan fuerte que te obligue a seguirla,
sin importar el ambiente y las circunstancias."





"Si entendiéramos el mundo, nos daríamos cuenta de que hay una lógica de armonía 
subyacente en sus múltiples evidentes disonancias"




"Yo tengo más talento, pero él es mejor"

Richard Strauss sobre Jean Sibelius






"No prestes atención a lo que dicen los críticos. 
Recuerda ¡Nunca se ha hecho una estatua en honor a un crítico!"


11 mayo 2015

Compositores Post-Románticos: Erik Satie


"La experiencia es una forma de parálisis"


Erik Satie, nacido en 1866 y fallecido en 1925, fue un compositor y pianista francés. Precursor del minimalismo y el impresionismo musical, fue una figura excéntrica y clave dentro de la música francesa y mundial, además de ser muy admirado por Claude Debussy y otros artistas de renombre. 

El compositor francés se describió como un músico medieval que por casualidad deambulaba por el siglo XX. Su música, como la de Edvard Grieg o Frederic Mompou, es de corte íntimo, y la mayoría de sus composiciones son obras cortas para piano o ballets.
Tenía por costumbre acompañar las partituras de sus obras con comentarios de todo tipo que no tenían que ser leídos durante la interpretación. En su etapa final dejó de usar líneas divisorias para separar los compases.


Satie nunca adoptó las tradiciones. En 1879 entró al conservatorio de París, donde sus maestros lo etiquetaron como alguien "falto de talento". Más tarde volvió a ser aceptado, pero no logró causar mejor impresión y finalmente resolvió partir al servicio militar en 1886.

Después de publicar sus primeras composiciones en 1887 y conocer a Claude Debussy cuatro años más tarde, se convirtió en el compositor oficial y maestro de capilla de la orden Rosacruz.

Trascurridos dos años más conoció a Maurice Ravel y fundó la Iglesia Metropolitana del Arte de Jesús el Guía.

En 1905 decidió matricularse en la Schola Contorum de Vincent d'Indy para estudiar contrapunto clásico ya que su música era criticada por ser poco armónica y necesitaba un buen conocimiento de cómo se percibía la armonía tradicional para desarrollar sus ideas sobre la claridad en la música francesa. Satie completó el curso de cinco años de nivel intermedio.


A partir de la segunda década del siglo XIX, la vida de Satie empezó a acelerarse. Sus piezas breves para teclado se popularizaron mucho y durante los años siguientes escribiría y publicaría muchas de estas.

Su primer contacto con Jean Cocteau, en 1915, marcó el inicio de su música instrumental madura al componer para una puesta en escena de 'El sueño de una noche de verano', del dramaturgo inglés William Shakespeare. Desde 1916 Satie y Cocteau trabajaron en el ballet Parade, una peculiar obra como más tarde señalaremos. Más adelante conoció a artistas cubistas y dadaistas, quienes cuales influenciaron las últimas composiciones del autor.

Hasta el año de su muerte, nadie excepto él entró en su habitación en Arcueil a lo largo de los 26 años que vivió en ella. Sus amigos descubrieron allí numerosas excentricidades cubiertas de polvo y telarañas, como una colección de unos cien paraguas -algunos probablemente jamás usados-, una colección de dibujos de edificios medievales imaginarios, cartas, el retrato que le hizo su amiga Suzanne Valadon y numerosas composiciones hasta el momento desconocidas esparcidas por todos lados. El polvo del piano demostró que Satie no llegó a utilizarlo para preparar sus composiciones.


La música de Satie realmente marcó un antes y un después en la música contemporánea, influenció a compositores como Claude Debussy (cuya revolución musical no hubiese sido posible sin la música de Satie), Maurice Ravel o Darius Milhaud, quien afirmó que Satie 'profetizó el mayor movimiento en la música clásica que aparecerá en los próximos cincuenta años dentro de su propia obra musical'.

Y no solo fue una música revolucionaria, también sigue siendo, desde entonces, una eterna favorita. A continuación expongo las obras más representativas del autor:

Obras Clave


3 Gymnopédies & 6 Gnossiene

Las piezas más célebres del compositor. Clásicos entre los clásicos. Valses minimalistas muy fáciles de interpretar y de una pureza inigualable. Los más famosos son los No.1 de cada conjunto.



Sócrates

Compuesta en 1916, a menudo es considerada la obra cumbre de autor. Los extractos de Platón están dispuestos en un estilo simple.

Existen tres versiones de la obra, dos para voz y piano y una tercera para orquesta pequeña y voz.


Ballet 'Parade'

Su partitura más completa y vanguardista. Música incidental para la obra 'Parade' estrenada en 1917 con decorados y vestuarios de Pablo Picasso y coreografía de Léonide Massine.

Incluye una máquina de escribir, la sirena del Titanic y un botellófono como instrumentos. Dejo en este link un fragmento del ballet.


Vexations

La obra más excéntrica de Satie, inspirada en su acercamiento a la secta esotérica de los rosacruces. No la publicó en vida. Sin especificar el instrumento, el compositor muestra una partitura de solo 18 notas con una anotación que marcaba que el motivo de la obra debía ser reproducido 840 veces en cada interpretación en el más absoluto silencio, y la más intensa inmovilidad, surgiendo una composición de más de 18 horas.

El músico estadounidense John Cage se lo tomó al pie de la letra y en septiembre de 1963 organizó en el Pocket Theater de Nueva York la primera interpretación completa de la obra ante el público contando con un equipo de 10 pianistas que se iban turnando en la ejecución. Siete años después, el australiano Peter Evans quiso rizar el rizo y, en la Watters Gallery de Sydney, intentó completar la obra él solo. Cuando llevaba 16 horas, y ya había repetido las notas 595 veces, interrumpió abruptamente la interpretación y abandonó la sala. Más tarde explicó que no podía seguir tocando porque su mente se había visto invadida por pensamientos demoníacos y alucinaciones.

A continuación dejo un fragmento de una hora:




Otras obras importantes


Nocturne No.1 - Link
Ogives - Link
Piéces Froides - Link
Danses de Travers - Link



"Yo me llamo Erik Satie, como todo el mundo"


13 abril 2015

Descubriendo a Dimitri Shostakovich


"Una gran composición es bella independientemente de la manera en que se ejecuta. Cualquier preludio o fuga de Bach puede ser tocada a cualquier tempo, con o sin matices rítmicos, y seguirá siendo buena música. Así es como la música debería ser escrita, para que nadie, sin importar lo filisteo que sea, pueda arruinarla."

Dimitri Shostakovich, nacido en 1906 y fallecido en 1975, fue el compositor más destacado de la era Soviética y el músico más popular de mediados del siglo XX junto con Britten. Su producción sinfónica se considera a menudo como la más importante desde Mahler. Como solía ocurrir en los años de la guerra fría, Shostakovich fue tachado de lacayo del régimen soviético.



"Cuando un hombre está en la desesperación, significa que todavía cree en algo"





"Un artista creativo trabaja en su próxima composición porque no está satisfecho con la anterior. Cuando pierde la actitud crítica hacia su trabajo deja de ser un artista."





"Si me cortan ambas manos, seguiré componiendo igualmente sujetando el bolígrafo con mis dientes."





"Me pareció un hombre atrapado, cuyo único deseo era que lo dejaran solo, con la paz de su arte y con  el trágico destino al que estaba obligado a resignarse."

Nabokov después de conocer a Shostakovich en 1949


08 abril 2015

Instrumentos del Mundo: El Laúd


'Apolo tocando el laúd' de Caravaggio, pintado en 1595.

El Laúd es el instrumento de cuerda pulsada más extendido a escala mundial del que se tiene noticia. Por extensión, laúd puede designar cualquier instrumento en el que las cuerdas se sitúan en un plano paralelo a la caja, a lo largo del mástil saliente.

El origen en Europa de tal instrumento se remonta a la Edad Media, fue introducido por medio de la España Islámica. Su edad de oro se situa entre los siglos XIV y XVIII.

Al ser uno de los instrumentos de cuerda más primitivos, han surgido muchos tipos de éste a lo largo de la historia y en diferentes localizaciones. Sabemos que en la antigua Mesopotámia, el Egipto faraónico y hasta la Grecia clásica ya existía el laúd. Así que dicho esto, introduciré los tipos de laúd más importantes de la historia de los que hasta hoy se tiene noticia.

Oud



El Oud es un laúd árabe fabricado en madera (el origen etimológico de la palabra laúd en árabe significa literalmente "la madera") de caja de resonancia redondeada en forma de pera, un mástil corto y carente de trastes. Este modelo es el antecesor del laúd medieval y fue introducido en Europa por la España árabe, concretamente en el siglo VII. Es importante señalar que la ausencia de trastes lo diferencia de un laúd Europeo ya que en la música oriental tradicional se utilizan cuartos de tono y con éstos no es posible tocarlos.


Pipa



La pipa es un instrumento de cuerda tradicional chino parecido al laúd occidental. La pipa aparece citada por primera vez en textos del siglo II a. C. y de él derivaron diversos instrumentos tradicionales orientales como la Biwa japonesa. Es un instrumento de cuatro cuerdas con una caja de resonancia con forma de pera. La peculiaridad del instrumento reside en sus treinta trastes que cubren incluso parte de la tapa armónica. La técnica de ejecución de la pipa requiere de una gran destreza.


Liu Fang es una de las mejores interpretes de pipa de China.

Laúd europeo



A pesar de su largo recorrido en occidente, durante el renacimiento siguió siendo uno de los instrumentos favoritos que desempeñaba muchas veces el papel de solista (no como en su origen, en que su función era más la de acompañar las voces o las danzas). Se podría decir que ocupó el lugar del clavé en el barroco. Además, tenía la posibilidad de ser tocado polifónicamente.


Ejemplo de canción de trovador con acompañamiento de laúd del siglo XII (aprox.)

Durante el proceso de perfeccionamiento del instrumento desde la edad media hasta el renacimiento surgen otros tipos de laúdes como la Kobza en Ucrania.

Al igual que con otros instrumentos renacentistas, se creó una gama de laúdes de diferentes tamaños, afinados en función de los conjuntos en los que iba a ser tocado. En esta época el laúd podía tener hasta 8 órdenes (grupos de dos cuerdas octavadas).


La música de John Dowland (1563-1626) es un perfecto ejemplo
de música para laúd de finales del siglo XVI y principios del XVII.

Hacia principios del siglo XVII, con el comienzo del barroco, se le añadieron cuatro cuerdas graves y se crearon laúdes más grandes con mayor número y longitud de cuerdas y órdenes.

Surgen otros tipos de laúd como la Tiorba o la mandolina (instrumento de 4 órdenes afinado como el violín que gozaría de gran fama gracias a compositores como Antonio Vivaldi).

Acabado el barroco el instrumento dejó de utilizarse casi en su totalidad, desde el siglo XX experimenta un alza de popularidad.


Compositores laudistas importantes

John Dowland - Link
Denis Gaultier - Link
Silvius Leopold Weiss - Link 
Thomas Campion - Link
Vicenzo Galilei - Link
Luzzasco Luzzaschi - Link
Francesco Canova da Milano - Link
Jozef Van Wissem - Link
Johannes Hieronymus Kapsberger - Link
Charles Mouton - Link
Alberto da Montova - Link

Composiciones importantes para laúd de otros compositores


Johann Sebastian Bach - 6 Suites para Laúd - Link
Antonio Vivaldi Lute - Conciertos para Laúd y Mandolina (RV 532, 425, 85, 93, 540 & 780) - Link
George Philippe Telemann - Partita for 2 lutes - Link
George Frideric Handel - Concerto per il Liuto e l'Harpa - Link
François Couperin - Les Baricades Mistérieuses - Link
Johann Pachelbel - Suie for Theorbe - Link



07 abril 2015

Descubriendo a Gaetano Pugnani & Giovanni Battista Viotti



Giovanni Battista Viotti, nacido en 1755 y fallecido en 1824, fue un compositor y violinista italiano.
Fue un defensor de la tradición instrumental italiana del rococó pero también abierto al romanticismo. Desde muy joven fue apreciado y reconocido como violinista llegando incluso a ser considerado como el mejor violinista de Europa durante las dos últimas décadas del siglo XVIII. Sus más de 20 conciertos para violín son de gran calidad.






Gaetano Pugnani, nacido en 1731 y fallecido en 1798, fue un compositor y violinista italiano. 
Sus maestros fueron Giovanni Battista Somis y Giuseppe Tartini, y él a su vez lo fue de Viotti. En 1752 se convirtió en el primer violinista de la capilla real de Turín. 

Su extraordinaria habilidad al violín le otorgó gran fama como violinista, y aún siendo un notable compositor siempre fue más reconocido como interprete.




Como anécdota podemos comentar que el compositor Fritz Kreisler tomó el nombre de Pugnani para publicar algunas de sus obras, pero en 1935 desveló que eran suyas. En todo caso estas siguen el estilo característico de Pugnani.


06 abril 2015

Compositores Clásicos: Leopold Kozeluch



Leopold Kozeluch, nacido en 1747 y fallecido en 1818, fue un compositor y profesor checo prácticamente postergado en la actualidad.

Kozeluch legó más de 400 composiciones -entre ellas alrededor de 30 sinfonías, 22 conciertos para piano y más de 20 sonatas para teclado-, pero muchas de sus obras aún no han sido interpretadas o grabadas en nuestro tiempo.

La mayoría de sus obras son de corte clásico, pero las más tardías ya muestran, como las de su contemporáneo Wolfgang Amadeus Mozart, los primeros brotes del pre-romanticismo.


Nació en Velvary, una pequeña villa de la República Checa, y fue bautizado como Jan Antonin. Posteriormente cambió su nombre a Leopold Anton para distinguirse de su primo y profesor Johann Antonin Kozeluch.

En 1771 compuso su primera obra, un ballet para el teatro nacional de Praga, seguidas de otras 25 para las siguientes sesiones del teatro.

En los años 1780 ganó reputación de gran pianista y le ofrecieron la posición de Wolfgang Amadeus Mozart en Salsburgo, la cual rehusó. Tras la muerte de Mozart aceptó su posición como compositor de la corte en Praga.

En sus últimos años se acrecentaron las criticas reaccionarias sobre el carácter prolífico del compositor, sobre sus obras enfocadas hacia el romanticismo musical y el continuo uso que hacía del término 'trio sonata' para nombrar sus tríos para piano.


Para terminar, únicamente queda decir que podemos esperar a que la vida y obra de este notable compositor salga de la sombra del olvido (ni siquiera tiene página en castellano en la wikipedia) para valorarla en su plenitud y poder colocar a Leopold Kozeluch en el lugar que se merece.

Obras Importantes


Sonatas para Pianoforte

De sus sonatas para teclado destacaremos las últimas que escribió para el piano. Éstas son las Op.20 No.3, Op.26 No.3, Op.15 No.1 y Op.38 No.3, de las cuales la más imaginativa y pre-romántica es la Op.20 No.3.


Trío Sonata en Sol menor Op.12 No.3

Kozeluch explotó esta polémica 'forma musical' escribiendo la friolera de 63 piezas. Éste es el más destacable de los que se han llegado a grabar.


Sinfonía en Sol mayor

Mero ejemplo de su producción sinfónica.


Concierto para piano a 4 manos

Obra inusual, pues existen muy pocos conciertos para piano a 4 manos y quizás éste sea el primero de todos ellos. Se le suele atribuir el mérito a Carl Czerny pero su concierto fue compuesto después de la muerte del compositor polaco. Sus otros conciertos para piano (los que se pueden escuchar) son equiparables en calidad, almenos en su mayoría.


Dos Conciertos para Clarinete

Estos agradables conciertos gozan de una relativa fama entre sus composiciones.



22 marzo 2015

Compositores Barrocos: La obra de Henry Purcell




Obras Clave


Ópera 'Dido y Eneas'


Consagrado como el mayor logro musical de Purcell, esta composición operística es la única completa que compuso, aunque se trata de una obra de corta duración (únicamente una hora). La costumbre de la época en Inglaterra era componer semióperas, piezas que mezclaban la ópera con ballets, marchas y música de escena, entre otras.

En la actualidad goza de gran fama, mayormente por su aria 'When I am Laid in Earth' en la que, después de que el héroe troyano Eneas deje la ciudad de Cartago, muestra el tormento de Dido y, sabiendo que no puede vivir sin Eneas, decide suicidarse inmolándose en una hoguera. Esta aria está considera como una de las piezas más tristes de la historia de la música.


Música para la reina Mary

Dentro de sus composiciones vocales no operísticas destacan dos obras escritas para la reina Mary de Inglaterra:

   -   Music for the Funeral of Queen Mary

Música solemne compuesta para los funerales de la reina. Tras su interpretación se convirtió en la música oficial para los funerales reales de toda Inglaterra.

Ésta composición es desde entonces todo un icono en la cultura Europea, al igual que la novena sinfonía de Beethoven o el inacabado Réquiem de Mozart, aunque es mayormente conocida por formar parte de la banda sonora de la película 'La Naranja Mecánica' de Stanley Kubrick.


   -   Oda 'Come Ye Sons of Art' Z.323

Al ser el compositor favorito del rey William II, Purcell recibió el trabajo de componer odas para los aniversarios de la reina Mary.

Esta es concretamente la sexta y última oda que compuso en 1694 para la reina, puesto que esta murió el mismo año.




4 Suites Orquestrales para Teatro

De su música incidental para teatro surgen 4 excelentes suites bajo los nombres 'Abdelazer, or the Moor's Revenge', 'The Married Beau', 'The Gordian Knot Untied' y 'The Virtuous Wife'.

La más interpretada es la llamada 'Abdelazer, or the Moor's Revenge'.


Fantasías para Violas de Gamba

Colección de 15 fantasías de severa complejidad y profundidad para conjuntos de tres a siete violas de gamba. La interpretación más reconocida es la de Jordi Savall.


Semiópera 'La Reina de las Hadas'

Escrita en los prolíficos últimos años del autor para una adaptación teatral de la obra 'Sueño de una Noche de Verano' de W. Shakespeare.

Por la gran cantidad de música de escena que contiene, pasó de ser música incidental para teatro a ser una semiópera de larga extensión (más de dos horas) con cinco actos y repleta de canciones, masques, ballet y música de escena intercaladas con diálogo hablado.


A Choice Collection of Lessons for the Harpsichord or Spinnet & Twelve Lessons from 'Musick's Handmaid'

De su producción para teclado nos quedamos con estas dos colecciones de obras de carácter pedagógico para futuros intérpretes del teclado. La primera de estas contiene 8 suites.

La suite es una forma musical compuesta por movimientos breves en los cuales se exponen diversos tipos de danza. En la época de Purcell esta forma aún se encontraba en una etapa primitiva, hecho apreciable por la corta duración y la escasez de movimientos (tres únicamente) de cada suite.


Otras Obras Ejemplares


Trumpet Tune and Bell Symphony - Link

'O Solitude my Sweetest Choice' Z. 406 - Link

Semiópera 'Rey Arturo' - Link - Link

Semiópera 'Dioclesian' - Link

Jubilate Deo in D major, Z. 232 - Link

Música Incidental 'Pausanias, the Betrayer of his Country' Z.585 - Link

Chaconne in G minor, Z. 730 - Link