• Hay que estar bien alerta con todo intento de enmarcar un conflicto como es en este caso el de género, especialmente si se trata de uno con apariencia progresista.
  • La trabajadora actual vive en un mundo globalizado, víctima de la precariedad laboral y solo pudiendo sentirse parte de un proceso económico, sin una identidad cultural a la que aferrarse.
  • El sexo, el género, binario o no binario, fluido... tras el auge de luchas como la feminista o por la libertad sexual, muchas han sido las realidades de este tipo que se han puesto sobre la mesa.
  • Es importante retener 2 concepciones de la naturaleza del ser humano, la social, que constituye la base de la educación, y la política, que contribuye a la extensión de susodicha educación; porque, son 2 elementos fundamentales en la construcción y salud del sistema democrático.
Mostrando entradas con la etiqueta Paolo Sorrentino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paolo Sorrentino. Mostrar todas las entradas

21 febrero 2014

Las consecuencias del amor (Le conseguenze dell'amore, 2004) de Paolo Sorrentino




"¿Amas la vida? No desperdicies el tiempo porque es la sustancia de que está hecha."


Benjamin Franklin


Titta Di Girolamo (Toni Servillo) es un hombre solitario de mediana edad que ha pasado los últimos ocho años viviendo en un hotel en Lugano, Suiza. Su monótona vida consiste en partidas de cartas con unos ancianos que también residen en el hotel, paseos por el centro comercial de la ciudad y visitar un bar para observar a la joven camarera (Olivia Magnani). 


Esta poética película arrasó en los premios David di Donatello de 2004, donde obtuvo diez nominaciones y cinco galardones -incluyendo el de mejor película. Además, fue nominada a la Palma de Oro en Cannes. El segundo film del director italiano Paolo Sorrentino presenta a un personaje que ha dejado de vivir, siendo condenado en vida a una existencia vacía y solitaria por circunstancias que aquí no desvelaremos.

Mediante el seguimiento de este personaje -un magnífico y hastiado Servillo-, la película reflexiona sobre la necesidad de vivir, aunque la inevitable consecuencia de ello sea la muerte. La relación con sus vecinos y la joven Sofía llevará a nuestro protagonista a poner fin a su monotonía y arriesgar lo único que le queda, su vida. 


La cámara de Sorrentino se desliza flotando, manteniéndose fiel a su particular estilo y consiguiendo imágenes y escenas de gran calado. La personalidad del director de La grande bellezza se halla ya patente en la sensacional dirección con la que cuenta esta cinta. Además de las interpretaciones se debe destacar la fotografía de Luca Bigazzi y la música de Pasquale Catalano, quien utiliza sonidos electrónicos varios.

Las consecuencias del amor incita constantes reflexiones sobre el sentido de nuestra existencia. La profundidad argumental del guión escrito por el propio Sorrentino resulta excepcional.


En definitiva, Las consecuencias del amor es un infravalorado film que no hacía más que apuntar el enorme talento de Sorrentino, que ha quedado probado con su reciente obra maestra, la magnífica La gran belleza.





04 enero 2014

La gran belleza (La grande bellezza, 2013) de Paolo Sorrentino




"Termina siempre así, con la muerte. Pero antes, hubo vida. Escondida debajo del bla, bla, bla, bla. Y todo sedimentado debajo de los murmullos y el ruido. El silencio y el sentimiento, la emoción y el miedo. Los demacrados, caprichosos destellos de belleza. Y luego la desgraciada miseria y el hombre miserable. Todo sepultado bajo la cubierta de la vergüenza de estar en el mundo".



Jep Gambardella (Toni Servillo), periodista que antaño fue famoso en toda Italia por su primera y única novela, acaba de cumplir 65 años. A lo largo del film, viajaremos a través de sus ojos y sus vivencias por la decadente vida aristocrática de Roma, asistiremos a fiestas y reuniones con los más excéntricos personajes imaginables y al mismo tiempo reflexionaremos sobre la vida junto al protagonista.


Claramente inspirado por el trabajo de Federico Fellini La dolce vita (ídem, 1960), así como por otros grandes directores italianos como Michelangelo Antonioni, Paolo Sorrentino dirige con maestría esta película que con el tiempo no dudamos se convertirá en un clásico. Si bien es cierto que la temática y el estilo fílmico coinciden con el trabajo de Fellini anteriormente citado, no debemos confundir La gran belleza con un homenaje al mismo ni mucho menos con un remake. 

A través de la mirada de un peculiar escritor que a llegado ya a la edad avanzada, viajamos por lo que no tan solo es una firme crítica al vacío vital y existencial de los personajes que se va encontrando, sino que compartimos la búsqueda del protagonista por "la gran belleza". 

Y bien, ¿de que se trata esta gran belleza? He ahí la profundidad argumental del film, la definición, la búsqueda, el recuerdo de la gran belleza, de la felicidad, de esos momentos mágicos que se encuentran entre el vacío constante. 


La cámara de Sorrentino parece flotar a lo largo de la narración y se complace en los bellos paisajes de la città eterna. Los pintorescos personajes que se van sucediendo durante el metraje, el ingenioso y brillante guión del propio director en colaboración con Umberto Contarello, la bella fotografía y la perfecta selección musical hacen que el espectador pase unas espléndidas horas frente a la pantalla pese a lo amargo, por momentos, de la historia.

Mención aparte merece la interpretación de Toni Servillo. Bordando su papel, llena la pantalla en todo momento. Resulta divertido y conmovedor al mismo tiempo. 


La gran belleza es, pues, una mordaz crítica, un maravilloso retrato, una profunda reflexión, un entretenimiento impagable... Una obra maestra.
Uno no logra comprender como este filme se fue de vacío del festival de Cannes.