• Hay que estar bien alerta con todo intento de enmarcar un conflicto como es en este caso el de género, especialmente si se trata de uno con apariencia progresista.
  • La trabajadora actual vive en un mundo globalizado, víctima de la precariedad laboral y solo pudiendo sentirse parte de un proceso económico, sin una identidad cultural a la que aferrarse.
  • El sexo, el género, binario o no binario, fluido... tras el auge de luchas como la feminista o por la libertad sexual, muchas han sido las realidades de este tipo que se han puesto sobre la mesa.
  • Es importante retener 2 concepciones de la naturaleza del ser humano, la social, que constituye la base de la educación, y la política, que contribuye a la extensión de susodicha educación; porque, son 2 elementos fundamentales en la construcción y salud del sistema democrático.
Mostrando entradas con la etiqueta siglo XIX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta siglo XIX. Mostrar todas las entradas

03 diciembre 2014

Novela Corta: Noches Blancas, de Fiódor Dostoievski


“Hermosa era la noche, tal y como no puede menos de ser cuando somos jóvenes, amables lectores. El cielo estaba estrellado y tan claro, que, al contemplarle, uno no podía por menos que exclamar: "¿Es posible que, bajo tan bello dosel, vivan seres llenos de cólera y de veleidad?". La pregunta es ingenua, excesivamente ingenua, amables lectores, pero ¡que el Señor haga que salga a menudo de vuestras almas! Y ahora que hablo de hombres veleidosos y corroídos por la envidia, examino mentalmente mi conducta durante la jornada de hoy. Desde bien temprano una extraña tristeza llena mi alma, paréceme que todo el mundo me abandona, que todos huyen de mí.”

Así empieza 'Noches Blancas', la segunda novela del celebérrimo escritor ruso Fiodor Dostoievski, autor capital del existencialismo y creador de los personajes más atormentados que ha dado la literatura. Aunque el escritor sea recordado casi únicamente por su "Crimen y Castigo", su sombra es tan colosal como la de su sacralizado compatriota Lev Tolstói.

Pocos libros me han gustado y marcado tanto como lo ha hecho el que nos ocupa hoy. La maestría con la que el autor describe las angustias y penas del protagonista nos hace ponernos, sin posibilidad de exclusión, en su lugar. Además, al tratar un tema frecuente en la juventud de toda persona (al cual no haré mención para no romper la magia del libro), muchos de los lectores terminan reconociéndose a sí mismos en la figura del desdichado. 

El título de la obra 'Noches Blancas' hace referencia a un fenómeno que ocurre en las últimas semanas de Junio en las Regiones polares, en la que la oscuridad nunca es completa.
Noche Blanca, tomada a las 2:30, hora de máxima oscuridad

El hilo argumental de la obra, ambientada en San Petersburgo, es bastante simple: un joven soñador solitario e introvertido narra cómo conoce por casualidad, en una noche blanca, a una chica de la que se enamora. La pareja se cita durante 3 noches blancas más, noches en las que se contarán el uno al otro la historia de su vida.

Una obra maestra de 40 páginas que se lee en una tarde y que se encuentra de forma gratuita en formato e-book. Ya no tenéis excusa aquellos a los que os entra urticaria al ver un libro grande y los que recitáis la frase de “es que yo nunca he leído un libro”. ¡Por alguno se ha de empezar!

La adaptación de Luchino Visconti de la novela es satisfactoria pero no logra pasar del todo el alma del libro al celuloide, recomiendo verla después de leer el escrito.



22 noviembre 2014

Mujeres pintadas por mujeres: Berthe Morisot


Berthe Morisot fue una pintora impresionista francesa que nació el 14 de enero de 1841 en Bourges. Criada en una familia burguesa, fue animada junto con su hermana Edma a iniciarse en el mundo de la pintura, y ambas fueron educadas por los maestros Geoffroy-Alphonse Chocarne y Joseph-Benoît Guichard. En 1858 las dos hermanas entraron como copistas en el Museo del Louvre y allí otro maestro, Achille Oudinot, las animó a salir a pintar al aire libre. Gracias a los nuevos contactos que obtuvieron conocieron a Camile Corot, un importante pintor de paisajes, que las influyó de manera notable. 

En 1860 Berthe continuó su carrera en solitario tras el matrimonio de su hermana Edma. Si la temática general de su pintura se había limitado al ámbito doméstico, a partir de este momento creció aún más, retratando casi siempre a sus hermanas y sobrinos. En 1868 Berthe conoció a Manet, el famosísimo pintor impresionista, e inció una estrecha relación artística con él, la cual aumentó tras el enlace entre Berthe y Eugéne Manet, el hermano del pintor, en 1874. Berthe posó para Manet en su cuadro El balcón, actualmente en el Museo D'Orsay de París. 


El balcón

Tras exponer en el Salon entre 1864 y 1868, Berthe se unió al grupo de artistas que comenzaron a mostrar sus obras en las exposiciones impresionistas. En 1874 participó en la primera exposición impresionista con La cuna. Su relación con los pintores de este movimiento fue estrecha y frecuentes las reuniones en su casa con artistas e intelectuales de la época. Tras la muerte de Manet en 1883, organizó una exposición en su honor con la ayuda de Claude Monet, Émile Zola y otros artistas. Murió.el 2 de marzo de 1895 en París, a los 54 años de edad.


La cuna

Desde el principio Berthe no consideró la pintura como una mera afición, sino que adoptó una postura radical, que conseguiría acercarla a los grandes círculos masculinos impresionistas. Al igual que otras pintoras del momento como Mary Cassat o Eva Gonzales, fue relegada a la categoría de artistas femeninas por representar escenas de la vida cotidiana, llenas de mujeres y niños, ya que los ambientes masculinos estaban vetados para ellas. Sin embargo, Morisot aprendió la doctrina impresionista y se dedicó a pintar la inmediatez del momento, lo que de cierto modo nos ayuda a conocer el día a día del siglo XIX para una mujer. A pesar de todo, las mujeres pintoras quedaron en un segundo planto a causa de la enorme sombra que proyectaba el movimiento, masculino en un 99%. 


Vista del Puerto, 1869


La madre y la hermana de la artista. 1869-70


Cazando mariposas, 1874


En el gras, 1874

La técnica que desarrolla Morisot se basa en sus inicios en un tratamiento de pinceladas suaves, hasta que evoluciona a un impresionismo más duro, en concreto a partir de 1873, cuando el tratamiento se centra en el color. Mallarmé, poeta y crítico francés, la definía como "polvo volátil": una pintura etérea, con figuras muy introspectivas y melancólicas pero que al mismo tiempo transmiten alegría. 



Retrato de Julie Manet con su perro Laerte, 1893


Mujer cosiendo en el jardín, 1881


Las hermanas, 1869


Mujer arreglándose, 1875

A partir de 1880, la influencia de Renoir se refleja en su obra. En 1892 la galería Boussod-Valadon le dedica una exposición que tuvo un gran éxito. La vida de Berthe Morisot se vio ensombrecida por la muerte de Édouard Manet en 1883, la de su esposo, Eugène Manet, en 1892, y la de su hermana. Educó sola a su hija, Julie Manet, con quien mantuvo siempre lazos muy fuertes. Al morir, confió su hija a sus amigos, Edgar Degas y Stéphane Mallarmé.

A pesar de que el siglo XIX fue el inicio de muchas mejoras y cambios para las mujeres, pudiendo ya realizar algunos oficios antes relegados a los hombres, seguían viviendo en el olvido. Esta pintora nos dejó un legado histórico, mostrándonos otra perspectiva del mundo, y unas obras que, en la actualidad, pueden alcanzar cifras de más de 4 millones de dólares y que en su momento, tuvieron un notable valor y se expusieron en los más altos círculos artísticos. Berthe Morisot fue un ejemplo más de ese pequeño avance, y a la vez tan grande, que visibilizó a las mujeres, no solo como meras modelos en el lienzo, sino como artífices de una creación que podía, y de hecho estaba, al mismo nivel que la de cualquier hombre. Porque sí, las mujeres en la historia y en el arte existen, aunque muchas veces nos olvidemos.
.

01 noviembre 2014

Grimshaw y la magía de la luz

John Atkinson Grimshaw (Leeds, Yorkshire del Norte) nació el 6 de septiembre de 1836. Fue un pintor de la época victoriana conocido sobre todo por sus escenas nocturnas y paisajes.


En 1861 dejó su trabajo en el Great Northern Railway, para iniciar su carrera artística como pintor. Comenzó a exponer en 1862, ayudado por la Sociedad Filosófica y Literaria de Leeds, con pinturas, en su mayoría, de aves, frutas y flores. En sus primeras obras podemos notar la influencia de la doctrina de John Ruskin; al mismo tiempo, adopta la minuciosa técnica prerrafaelita de otro pintor de Leeds, John William Inchbold. Le fascinaba de igual manera el arte relativamente nuevo de la fotografía, y es posible que recurriera a la cámara oscura para desarrollar sus composiciones con más claridad. Hacia 1865 renunció a este estilo artístico.

Pintó muchas escenas urbanas cuyos rasgos más característicos son la luz de la luna y las sombras. Las ciudades y los puertos que representó más a menudo son los de Glasgow, Liverpool, Leeds, Scarborough, Whitby y Londres. Son estas obras las que le han dado fama, aunque también creó paisajes, retratos, escenas de interior, composiciones con hadas y temas neoclásicos. Pintó básicamente para clientes particulares. Sólo expuso cinco cuadros en la Royal Academy entre 1874 y 1876.


Nightfall Thames


November


Battersea Bridge


Blackman Street London


Canny Glasgow

Hacia 1870, por el éxito obtenido por sus obras, pudo alquilar una mansión del siglo XVII para convertirla en su residencia en Knostrop Old Hall, donde viviría hasta su muerte. A finales de la década de 1870, alquiló otra casa en Scarborough para permanecer en los meses de verano, a la que llamaba su "castillo junto al mar". Las dos localizaciones quedaron reflejadas en varios de sus cuadros. Algunos de sus hijos, Arthur Grimshaw (1864–1913), Louis H. Grimshaw (1870–1944), Wilfred Grimshaw (1871–1937) y Elaine Grimshaw (1877–1970) fueron también pintores.

Grimshaw transmitió la niebla y la bruma con tanta precisión como el frío y la humedad que penetra el pesado ropaje de las pocas figuras despiertas. Sus cuadros fueron innovadores aplicando la tradición de las imágenes rurales a la luz de la luna y la ciudad victoriana.


Evening Glow


Elaine


The lovers


Auttum Gold

En los últimos años de su vida trabó una profunda amistad con James McNeill Whistler que admiraba su obra y que admitió: «Me consideraba el inventor de los paisajes nocturnos hasta que vi el cuadro de Grimmy con un claro de luna» Grimshaw no dejó cartas, diarios o documentos por lo que los estudiosos y los críticos tienen poco material sobre el que basar la comprensión de su vida y carrera artística. Murió en Leeds el 31 de octubre de 1893.

La magia que albergan los cuadros de este pintor es fácil de captar y muy difícil de describir. Lo descubrí hace un año y no dejo de enamorarme cada vez que veo uno de sus lienzos. Te transportan a sus paisajes, donde te envuelve la luz y el color. Sin duda, se ha convertido en uno de mis artistas favoritos.

20 noviembre 2013

You Only Live Once, siglo XIX


        Si hay alguien que respondería a las etiquetas de yolo, swag, life fast and die young y demás memeces de ahora en la Francia de finales del siglo XIX sería, sin ningún tipo de duda, Arthur Rimbaud. La pequeña diferencia sería que Rimbaud no era un estúpido.



Nacido en el seno de una familia burguesa, el enfant terrible fue una de las figuras más importantes de la Francia del final del siglo XIX.  "Todo menos trabajar" era su lema, y así fue, al menos durante la primera parte de su vida. Fue un alumno destacado en el colegio municipal de Charleville donde ya demostró desde muy joven sus dotes para la poesía. Al estallar la Comuna de Paris (1971) decidió escaparse de su casa por enésima vez para ver el conflicto desde cerca. Allí es donde, con 17 años, conocerá a Paul Verlaine, diez años mayor que él.
“Aborrezco cualquier oficio. Patronos y obreros, todos iguales, paletos e innobles. Tanto da la mano con pluma que con arado. -¡Vaya siglo de manos!- Yo jamás poseeré mi mano.”
El círculo de intelectuales parisinos acogió a Rimbaud como a un hijo pródigo, pues su destreza con las letras les había impresionado teniendo en cuenta su precocidad. Victor Hugo creador de “Les miserables” llegó a llamarle “Shakespeare niño”. Un año después de su llegada a París, nuestro querido personaje ya era más conocido por sus escándalos que por sus poemas, vagabundeaba por la ciudad y se había convertido en un alcohólico y en un consumidor habitual de hachís. Después de herir a un fotógrafo con una vara metálica, tuvo que volver a Charleville por la indignación de buena parte de la clase acomodada.
“Antaño, si no recuerdo mal, mi vida era un festín en el que todos los corazones se abrían, en el que vinos de todas las clases fluían sin cesar.”
Al poco tiempo Rimbaud volvió a París e inició una relación con Paul Verlaine, éste renunció a su esposa y sus hijos para iniciar una de las relaciones más tormentosas que ha habido. Vivieron en Londres durante una temporada en un lindar muy cercano a la pobreza, durante esa época Rimbaud se entretenía humillando a Verlaine, hasta que Verlaine se cansó e intentó volver con su esposa. Rimbaud volvió a París y tuvo otro enfrentamiento con Verlaine e incluso le disparo en la muñeca. Verlaine pasaría dos años en prisión y Rimbaud volvería a Charleville, su pueblo natal. Esta relación se ha llevado a la gran pantalla con un resultado irregular en Vidas al límite (1995), con un joven Leo DiCaprio en el papel de Rimbaud.

Durante su estancia en Charleville, Rimbaud escribiría una de las mejores colecciones de poemas en lengua francesa del siglo XIX, Una temporada en el infierno (Une Saison en enfer), con permiso de Les fleurs du mal de Charles Baudelaire. Después volvió a Londres con un amigo poeta y escribió Iluminaciones. Y c’est fini. La carrera literaria de Arthur Rimbaud terminó a sus 20 años.

“Pero por ahora, estoy maldito, y me horroriza la patria. Lo mejor es echarse a dormir completamente borracho, en la playa.”

En el resto de su vida siguió haciendo lo que le dio la gana, recorrió Europa a pie, se alistó en el ejército holandés para ir a Indonesia donde desertó, vivió durante un tiempo en Yemen y más tarde fue traficante en armas en Etiopía. Le tuvieron que amputar la pierna por sinovitis y murió en Francia a la edad de 37 años. Pero para la historia literaria quedaron sus escritos los cuales realizó todavía siendo un adolescente.

“¿A quién debo acomodarme? ¿Qué animal hay que adorar? ¿Qué santa imagen atacar? ¿Qué corazones habré de romper? ¿Qué mentira debo sostener? - ¿Sobre qué sangre caminar?”

PD: todas las frases entrecomilladas son fragmentos de “Una temporada en el Infierno”.