• Hay que estar bien alerta con todo intento de enmarcar un conflicto como es en este caso el de género, especialmente si se trata de uno con apariencia progresista.
  • La trabajadora actual vive en un mundo globalizado, víctima de la precariedad laboral y solo pudiendo sentirse parte de un proceso económico, sin una identidad cultural a la que aferrarse.
  • El sexo, el género, binario o no binario, fluido... tras el auge de luchas como la feminista o por la libertad sexual, muchas han sido las realidades de este tipo que se han puesto sobre la mesa.
  • Es importante retener 2 concepciones de la naturaleza del ser humano, la social, que constituye la base de la educación, y la política, que contribuye a la extensión de susodicha educación; porque, son 2 elementos fundamentales en la construcción y salud del sistema democrático.
Mostrando entradas con la etiqueta Actores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actores. Mostrar todas las entradas

03 febrero 2015

Grandes intérpretes: Las diez películas que hay que ver de Toshirô Mifune*


"No estoy siempre genial en las películas, pero soy siempre fiel al espíritu japonés"



(Qingdao, China, 1 de Abril de 1920 - Mitaka, Tokio, Japón, 24 de Diciembre de 1997)


El actor japonés más conocido a nivel internacional nació, por circunstancias laborales de sus padres, en China, y hasta cumplir los 21 años no pisó el suelo de sus antepasados. Tras servir en la Segunda Guerra Mundial, donde sacó provecho de sus conocimientos en el ámbito de la fotografía, empieza a relacionarse con el mundo del cine, primero como asistente de cámara y finalmente como actor. En 1948 conoció a Akira Kurosawa, hecho que cambiaría su vida. La colaboración entre ambos -Mifune aparece en 16 filmes de El Emperador- elevó la fama de Mifune a cotas internacionales jamás alcanzadas anteriormente por un intérprete asiático.

Los personajes interpretados por Mifune solían ser hombres de acción. Su férreo carácter y su determinación le hacían ser el hombre ideal para interpretar a samuráis o personajes con connotaciones épicas. Pero la fuerza de Mifune no era su única virtud, ni mucho menos. El japonés era capaz de dotar a sus personajes de una profundidad emocional única que permitía a Kurosawa crear personajes llenos de contradicciones y debilidades humanas, enriqueciendo sus filmes de manera extraordinaria. 

Una discusión durante el rodaje de Barbarroja (Akahige, 1965) distanció a los dos genios, que no volverían a trabajar juntos. Aún así, Mifune siguió colaborando con directores de renombre en el ámbito nacional e internacional, tales como Masaki Kobayashi, Hiroshi Inagaki o John Boorman, entre otros. Ganador en dos ocasiones del reconocimiento del Festival de Venecia al mejor actor, Mifune murió a los 77 años víctima de un cáncer de páncreas, no sin legarnos antes hasta 160 títulos en los que podemos gozar de uno de los más formidables actores del Siglo XX.



El ángel ebrio (Yoidore tenshi, 1948) de Akira Kurosawa




El perro rabioso (Nora inu, 1949) de Akira Kurosawa




Rashômon (ídem, 1950) de Akira Kurosawa




Los siete samunráis (Shichinin no Samurai, 1954) de Akira Kurosawa




Trono de sangre (Kumonosu-jô, 1957) de Akira Kurosawa




La fortaleza escondida (Kakushi Toride no San-Akunin, 1958) de Akira Kurosawa




Los canallas duermen en paz (Warui yatsu hodo yoku nemuru, 1960) de Akira Kurosawa




Yojimbo (El mercenario) (Yôjinbô, 1961) de Akira Kurosawa




El infierno del odio (Tengoku to Jigoku, 1963) de Akira Kurosawa




Barbarroja (Akahige, 1965) de Akira Kurosawa



-Cinco películas más allá de Kurosawa:



Trilogía Samurái (Samurai I, II & III, 1954-1956) de Hiroshi Inagaki




El hombre del carrito (Muhomatsu no issho, 1958) de Hiroshi Inagaki




Ánimas Trujano (El hombre importante) (1961) de Ismael Rodríguez




Samurai Rebellion (Jôi-uchi: Hairyô tsuma shimatsu, 1967) de Masaki Kobayashi




Infierno en el pacífico (Hell in the Pacific, 1968) de John Boorman



*Las películas de la lista aparecen en orden cronológico


05 octubre 2014

Grandes intérpretes: Las diez películas que hay que ver de Humphrey Bogart*




"No eres una estrella hasta que no saben escribir tu nombre en Karachy"


(Nueva York, 25 de Diciembre de 1899 - Los Ángeles, 14 de Enero de 1957)

Humphrey Bogart fue un celebérrimo actor Estadounidense que con el paso del tiempo ha devenido en un icono cultural de su país. Tanto es así, que el American film Institute lo eligió como la mayor estrella del cine norteamericano del Siglo XX. 

Bogart empezó a actuar en los años veinte en producciones de Broadway y no fue hasta 1930 que hizo su debut en el mundo del cine. Sus primeros papeles fueron secundarios, pero poco a poco fue ganándose la fama de tipo duro y gran actor hasta convertirse en la mayor estrella de Hollywood de los cuarenta.

Sus interpretaciones como gángster y galán, su posado cínico y chulesco, el eterno cigarrillo en sus labios y su característico tono de voz forman parte de la memoria colectiva de una época dorada para el cine americano. Sin duda, uno de los más grandes. Aquí recogemos sus diez películas que no te puedes perder:




El último refugio (High Sierra, 1941) de Raoul Walsh




El halcón maltés (The Maltese Falcon, 1941) de John Huston





Casablanca (ídem, 1942) de Michael Curtiz





Tener y no tener (To Have and Have Not, 1944) de Howard Hawks





El sueño eterno (The Big Sleep, 1946) de Howard Hawks





La senda tenebrosa (Dark Passage, 1947) de Delmer Daves





El tesoro de sierra madre (The Treasure of the Sierra Madre, 1948) de John Huston





Cayo Largo (Key Largo, 1948) de John Huston





En un lugar solitario (In a Lonely Place, 1950) de Nicholas Ray





La reina de África (The African Queen, 1951) de John Huston





*Las películas de la lista aparecen en orden cronológico.