• Hay que estar bien alerta con todo intento de enmarcar un conflicto como es en este caso el de género, especialmente si se trata de uno con apariencia progresista.
  • La trabajadora actual vive en un mundo globalizado, víctima de la precariedad laboral y solo pudiendo sentirse parte de un proceso económico, sin una identidad cultural a la que aferrarse.
  • El sexo, el género, binario o no binario, fluido... tras el auge de luchas como la feminista o por la libertad sexual, muchas han sido las realidades de este tipo que se han puesto sobre la mesa.
  • Es importante retener 2 concepciones de la naturaleza del ser humano, la social, que constituye la base de la educación, y la política, que contribuye a la extensión de susodicha educación; porque, son 2 elementos fundamentales en la construcción y salud del sistema democrático.
Mostrando entradas con la etiqueta Albert Camus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Albert Camus. Mostrar todas las entradas

05 enero 2015

Novela: La Peste, de Albert Camus


"Al principio de las catástrofes, y cuando han terminado, se hace siempre algo de retórica. En el primer caso, aún no se ha perdido la costumbre; en el segundo, se ha recuperado. Es en el mismo momento de la desgracia cuando uno se acostumbra a la verdad."
                                                                                           
Cita del autor

El escritor existencialista francés Albert Camus, después de escribir El Extranjero, Calígula y El Malentendido, regaló al mundo en 1947 esta obra humanista, tratando en ella la consciencia del absurdo y valores tales como la moral y la solidaridad.


En esta novela se plantea una reflexión sobre el modo en que los seres humanos en nuestra cotidianidad podemos llegar a situaciones de monotonía extrema. Aunque a diferencia de otras obras del escritor francés, en ésta reconoce el valor de ciertos seres humanos ante las adversidades.

La peste es usada como alegoría al abismo que supone la devastación violenta de la vida diaria y la mencionada monotonía. Camus intenta mostrar la irracionalidad de la existencia cuando se carece de dios. Un ejemplo del miedo a este abismo puede verse cuando durante la plaga, los cines y los teatros proyectan e interpretan lo mismo todos los días, llenando las salas.


La historia, narrada por un testigo de lo ocurrido durante la plaga, comienza en Orán, una ciudad en la que sus habitantes tienen una vida monótona y costumbrista. La brusca aparición de innumerables ratas de entre el subsuelo para morir en plena ciudad supone el comienzo de una serie de eventos que sumen a Orán en la peste, aunque durante el arranque de la plaga los habitantes no le den demasiada importancia.

La ciudad es aislada del resto de municipios y poco a poco el daño, tanto físico como moral, causado por las muertes y la falta de espíritu se acrecienta hasta llevar la existencia de los habitantes de Orán al absurdo. En esta situación, unos doctores descubrirán el sentido de la solidaridad de su labor.


La única pega que puedes encontrar en éste libro es su ritmo; hay momentos lentos y tediosos, pero se compensa con las múltiples capas de significado y de interpretación de la novela (también se podría argumentar, por ejemplo, que la peste representa la ocupación nazi en Europa)

Como curiosidad final apuntar que la ciudad de Orán realmente ha sufrido varias plagas durante su historia.




04 diciembre 2013

5 recomendaciones literarias con menos de 150 páginas


Para los que siempre decís que nunca tenéis tiempo para leer o que cada vez que veis un libro con demasiadas páginas os da dolor de cabeza, hoy os hacemos cinco recomendaciones literarias con menos de 150 páginas para que podáis disfrutar en el metro, en vuestra casa o dónde queráis. Ahí van:


El viejo y el mar: Ernest Hemingway consiguió con este libro alcanzar el culmen de su obra literaria y lo elevó a un pedestal literario reservado para muy pocos. La historia es sencilla: un pescador ya en el ocaso de su vida que hace 84 días que no pesca nada, realiza una peligrosa travesía marítima. En ese viaje encuentra una gran presa y tendrá que pelear ferozmente para hacerse con ella. Con la publicación de “El viejo y el mar” en 1952, Hemingway consiguió el Premio Pullitzer y al año siguiente sería condecorado con el nobel de literatura por toda su obra.

"El Hombre no es gran cosa junto a las grandes aves y las fieras. Con todo, preferiría ser esa bestia que está allá abajo en las tinieblas del mar."

Metamorfosis: la obra más conocida del escritor de culto Franz Kafka. El personaje Gregor Samsa se levanta un día transformado en un insecto monstruoso. Ante el miedo de su familia, permanecerá encerrado en su habitación mientras deciden qué hacer con él. Un libro con el que Kafka critica a una sociedad burocrática y totalitarista.

"Cuando Gregor Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto."

El extranjero: la obra maestra de Albert Camus. El protagonista es el señor Meursault, cuya principal característica es su pasividad ante todo lo que le rodea. El libro se inicia con el anuncio de la muerte de la madre de Meursault. Después, nuestro protagonista cometerá un crimen absurdo y será juzgado por ello. El extranjero es uno de los mejores libros del siglo XX y en él se refleja el existencialismo y el absurdo, temas centrales en la obra de Camus.

"Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé. Recibí un telegrama del asilo: 'Falleció su madre. Entierro mañana. Sentidas condolencias.' Pero no quiere decir nada. Quizá haya sido ayer."



Rebelión en la granja: obra que ya comentamos en la entrada referente a Orwell pero no por ello íbamos a dejarla pasar. Orwell hace una sátira de la Revolución rusa y la llegada al poder de Stalin, todo ello utilizando como personajes animales de granja en el que cada uno de ellos representa un grupo de la población. T.S. Elliot dijo que se trataba de “una obra literaria perfecta”.

"Todos los animales son iguales pero algunos animales son más iguales que otros"

Pedro Páramo: Juan Rulfo, precursor del boom latinoamericano, fue un escritor que bien podría haber aparecido en nuestra entrada de Hay alguien ahí por su timidez. Al morir la madre de Juan Preciado (el protagonista), decide cumplir su promesa que le hizo e ir en busca de su padre para pedirle explicaciones por no haber cuidado de ellos. Los saltos en el tiempo son muy frecuentes en el (pequeño) libro y hacen que se tenga que prestar mucha atención a la lectura. Pedro Páramo ha sido elogiado por escritores de la talla de Borges o García Márquez y es el libro mexicano más vendido del siglo XX.

"No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio... El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro."

No han conseguido llegar al top 5 pero también merecen nuestra consideración el Principito de Antoine de Saint-Exupéry (para los fans de Coelho y de la película Amelie) y Azul casi transparente de Ryu Murakami (para los más beatniks y amantes de la contracultura). Y si no os gustan los libros que os recomendamos, siempre podréis haceros los guays y usarlos para el postureo.