• Hay que estar bien alerta con todo intento de enmarcar un conflicto como es en este caso el de género, especialmente si se trata de uno con apariencia progresista.
  • La trabajadora actual vive en un mundo globalizado, víctima de la precariedad laboral y solo pudiendo sentirse parte de un proceso económico, sin una identidad cultural a la que aferrarse.
  • El sexo, el género, binario o no binario, fluido... tras el auge de luchas como la feminista o por la libertad sexual, muchas han sido las realidades de este tipo que se han puesto sobre la mesa.
  • Es importante retener 2 concepciones de la naturaleza del ser humano, la social, que constituye la base de la educación, y la política, que contribuye a la extensión de susodicha educación; porque, son 2 elementos fundamentales en la construcción y salud del sistema democrático.
Mostrando entradas con la etiqueta Existencialismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Existencialismo. Mostrar todas las entradas

22 enero 2015

Novela: Nétochka Nezvánova de Fiódor Dostoievski


"Sufrir y llorar significa vivir"

Fiódor Dostoievski

Por segunda vez, y seguro que no por última, vengo a hablar de una obra del renombrado escritor ruso Fiodor Dostoievski, concretamente de 'Niétochka Nezvánova'. Obra polémica e inacabada, le costó a su autor una depresión por las durísimas críticas que recibió, y sirvió además como preludio a su detención en 1849, quedando encerrado durante 5 años en Siberia.

Ya en esta temprana novela, el autor consigue esbozar el incomparable estilo realista que define su excelsa obra, así como la profunda psicología en sus personajes, que lo distinguió de otros escritores de la época ya desde sus inicios.


La obra, estructurada en dos partes, nos narra en primera persona la niñez de Niétoschka en San Petersburgo. Hija de un violinista fracasado que aparentemente no posee talento alguno y se halla en estado de embriaguez constante y de una madre que es sumida en la miseria al casarse con el susodicho.

La primera parte, junto con un preludio inicial sobre el padre, cuenta la vida de la familia de Niétoschka hasta su disolución por la muerte de ambos padres.

En la segunda parte, la protagonista es adoptada por un príncipe y entabla amistad con su hija, Catalina. La enfermedad de un pariente del príncipe  obliga a la familia a mudarse, y la joven pierde a su amiga quedándose con la hija mayor del aristócrata.


La pequeña, caracterizada con un dulce patetismo, es una chica que realmente nunca ha sentido el afecto de nadie. Parece en varios momentos del libro que llega a enamorarse de las personas que la rodean, como su padre o su amiga Catalina, cuando estos mitigan su sufrimiento con falsas esperanzas o cariños.


Como opinión personal decir que la primera parte de la novela es extraordinaria, pero en la segunda baja el ritmo y el interés del lector va decayendo hasta llegar al brusco final del escrito, el cual deja a nuestra protagonista en el aire.

Solo lo recomendaría a fervientes lectores del autor, ya que se trata de una obra menor. Para los "novatos" en Dostoievski mejor empezar por noches 'Noches Blancas'.




05 enero 2015

Novela: La Peste, de Albert Camus


"Al principio de las catástrofes, y cuando han terminado, se hace siempre algo de retórica. En el primer caso, aún no se ha perdido la costumbre; en el segundo, se ha recuperado. Es en el mismo momento de la desgracia cuando uno se acostumbra a la verdad."
                                                                                           
Cita del autor

El escritor existencialista francés Albert Camus, después de escribir El Extranjero, Calígula y El Malentendido, regaló al mundo en 1947 esta obra humanista, tratando en ella la consciencia del absurdo y valores tales como la moral y la solidaridad.


En esta novela se plantea una reflexión sobre el modo en que los seres humanos en nuestra cotidianidad podemos llegar a situaciones de monotonía extrema. Aunque a diferencia de otras obras del escritor francés, en ésta reconoce el valor de ciertos seres humanos ante las adversidades.

La peste es usada como alegoría al abismo que supone la devastación violenta de la vida diaria y la mencionada monotonía. Camus intenta mostrar la irracionalidad de la existencia cuando se carece de dios. Un ejemplo del miedo a este abismo puede verse cuando durante la plaga, los cines y los teatros proyectan e interpretan lo mismo todos los días, llenando las salas.


La historia, narrada por un testigo de lo ocurrido durante la plaga, comienza en Orán, una ciudad en la que sus habitantes tienen una vida monótona y costumbrista. La brusca aparición de innumerables ratas de entre el subsuelo para morir en plena ciudad supone el comienzo de una serie de eventos que sumen a Orán en la peste, aunque durante el arranque de la plaga los habitantes no le den demasiada importancia.

La ciudad es aislada del resto de municipios y poco a poco el daño, tanto físico como moral, causado por las muertes y la falta de espíritu se acrecienta hasta llevar la existencia de los habitantes de Orán al absurdo. En esta situación, unos doctores descubrirán el sentido de la solidaridad de su labor.


La única pega que puedes encontrar en éste libro es su ritmo; hay momentos lentos y tediosos, pero se compensa con las múltiples capas de significado y de interpretación de la novela (también se podría argumentar, por ejemplo, que la peste representa la ocupación nazi en Europa)

Como curiosidad final apuntar que la ciudad de Orán realmente ha sufrido varias plagas durante su historia.