• Hay que estar bien alerta con todo intento de enmarcar un conflicto como es en este caso el de género, especialmente si se trata de uno con apariencia progresista.
  • La trabajadora actual vive en un mundo globalizado, víctima de la precariedad laboral y solo pudiendo sentirse parte de un proceso económico, sin una identidad cultural a la que aferrarse.
  • El sexo, el género, binario o no binario, fluido... tras el auge de luchas como la feminista o por la libertad sexual, muchas han sido las realidades de este tipo que se han puesto sobre la mesa.
  • Es importante retener 2 concepciones de la naturaleza del ser humano, la social, que constituye la base de la educación, y la política, que contribuye a la extensión de susodicha educación; porque, son 2 elementos fundamentales en la construcción y salud del sistema democrático.
Mostrando entradas con la etiqueta Alfred Hitchcock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfred Hitchcock. Mostrar todas las entradas

28 octubre 2014

Alfred Hitchcock en palabras e imágenes



"Hay algo más importante que la lógica: es la imaginación."

Vértigo (De entre los muertos) (Vertigo, 1958)


"Ver un asesinato por televisión puede ayudarnos a descargar los propios sentimientos de odio. Si no tienen sentimientos de odio, podrán obtenerse en el intervalo publicitario". 

 Frenesí (Frenzy, 1972)


"Dales placer, el mismo que consiguen cuando despiertan de una pesadilla". 

 Psicosis (Psycho, 1960)
  

"Imagínese a un hombre sentado en el sofá favorito de su casa. Debajo tiene una bomba a punto de estallar. Él lo ignora, pero el público lo sabe. Esto es el suspense". 

Crimen perfecto (Dial M for Murder, 1954)


 "La televisión ha hecho mucho por la psiquiatría: no sólo ha difundido su existencia, sino que ha contribuido a hacerla necesaria".

 La ventana indiscreta (Rear Window, 1954)

 
   "Mi amor por el cine es más grande que mi moral".  

Yo confieso (I confess, 1953)


"Un buen drama es como la vida, pero sin las partes aburridas". 

Con la muerte en los talones (North by Northwest, 1959)


"Es muy probable que fuera por la impresión que me causaron las historias de Poe por lo que me dediqué a rodar películas de suspense. No quiero parecer inmodesto, pero no puedo evitar comparar lo que he intentado poner en mis filmes con lo que Poe puso en sus narraciones".

Rebeca (Rebecca, 1940)


"Cuando más elaborado sea el malo, mejor será la película".

 Sospecha (Suspicion, 1941)


"Un tipo en primer plano. Vamos a ver lo que está viendo. Supongamos que ve a una mujer con un bebé en los brazos. Ahora cortamos y recogemos su reacción ante lo que ve: él sonríe. ¿Cómo es el personaje? Es un hombre agradable, simpático… Ahora vamos a colocar un plano de una chica en bikini. Él mira. La chica en bikini. Él sonríe… ¿Qué nos parece ahora? Un viejo verde. Ya no es el mismo caballero a quien le gustaban los bebés. Ése es, para mí, el poder del cine".  

La soga (Rope, 1948)


"Estilo es plagiarse a uno mismo".   

Sabotaje (Saboteur, 1942)



"En un documental, los objetos principales fueron creados por Dios. En una película, el director es Dios, él crea la vida".

 Falso culpable (The Wrong Man, 1956)



"Algunos films son trozos de vida. Los míos son trozos de pastel".  

La sombra de una duda (Shadow of a Doubt, 1943)



"Estoy seguro que a cualquiera le gusta un buen crimen, siempre que no sea la víctima".

 Psicosis (Psycho, 1960)



"Es una vergüenza salir por televisión, pero mi familia quiere comer".

Los pájaros (The Birds, 1963)



"Cuando digo que no me interesa el contenido es como si un pintor se preocupara por el sabor que tienen las manzanas que pinta, por si son dulces o amargas. ¿Qué más da? Es su estilo, su forma de pintarlas, de ahí es de donde surge la emoción".

 Extraños en un tren (Strangers on a Train, 1951)


16 febrero 2014

Las diez mejores películas de Alfred Hitchcock






1- Vértigo (De entre los muertos) (Vertigo, 1958)


Obra cumbre de Alfred Hitchcock. Vértigo es un drama psicológico que reflexiona sobre el amor y la sexualidad. Bella en sus formas y densa en su contenido, suele aparecer en las listas de los críticos como una de las mejores películas de la historia.



2- Psicosis (Psycho, 1960)


Obra maestra del cine de terror. Posiblemente el trabajo más conocido de Hitchcock, contiene algunas de sus escenas más aterradoras. Mil y una veces parodiada, su leyenda es tal que aún hoy, más de cincuenta años después de su estreno, se crean series de televisión basadas en algunos de sus personajes.



3- La soga (Rope, 1948)


Infravalorada obra maestra que supone el mayor alarde de técnica de su creador. Con una milimétrica planificación y una prodigiosa puesta en escena, este retrato de la condición humana ejemplificada en una intriga criminal se desarrolla en un único escenario, algo nunca visto hasta ese momento.



4- La ventana indiscreta (Rear Window, 1954)


Historia de suspense en la que Hitchcock juega con el espectador igual que lo hace con los espacios a lo largo del filme. En esta portentosa demostración de talento cinematográfico destaca la increíble capacidad del director inglés para sostener la intriga en dos únicos escenarios.



5- Frenesí (Frenzy, 1972)


En su retorno al Reino Unido, Hitchcock nos legó su cine más personal. Plagada de humor negro, el realizador británico impregnó de toda su sabiduría esta genial y por momentos aterradora obra en la que imprime sus mejores recursos y su indiscutible talento. Una película genial.



6- Los pájaros (Alfred Hitchcock's The Birds, 1963)


Esta revolucionaria película supone una demostración magistral de cual debe ser el uso del sonido en el cine. Aún hoy parece mentira que consiguieran rodar la totalidad de las escenas con pájaros auténticos, para lo cual necesitaron de mucha planificación y paciencia. Imprescindible.



7- Crimen perfecto (Dial M for Murder, 1954)


Retomando uno de sus leit motiv por excelencia, la búsqueda del crimen perfecto, Hitchcock dirigió esta historia utilizando nuevamente un único escenario y apenas tres personajes principales. Una demostración más de planificación y tempo narrativo.



8- La sombra de una duda (Shadow of a Doubt, 1943)


Con un reparto estelar y un elaborado guión, La sombra de una duda es el acercamiento más acertado de su director al cine noir. Además de la clásica historia de suspense, el film supone un estudio de la mente de un psicópata, en este caso interpretado por el gran Joseph Cotten.




9- Extraños en un tren (Strangers on a Train, 1951)


Con un planteamiento más que interesante inspirado en la novela de Patricia Highsmith, Extraños en un tren es un excelente trabajo en el que el protagonista (Farley Granger) se encuentra en una situación extrema de la que no le será sencillo salir. 




10- Encadenados (Notorious, 1946)


Film de espionaje que sirve para representar el cine de Hitchcock en unos tiempos marcados por la II Guerra Mundial. Con la extraordinaria pareja de protagonistas que aparece en cartel y un elenco de secundarios perfectamente escogidos, Encadenados es una buena muestra del suspense Hitchockniano. 

14 febrero 2014

El cine según Hitchcock



El cine según Hitchcock es el resultado de una larga conversación de algo más de cincuenta horas preparada sobre un cuestionario de quinientas preguntas entre el cineasta inglés y el reputado director y crítico cinematográfico François Truffaut.

A lo largo de esta entrevista -dividida en distintas sesiones debido a su extensa duración-, se estudian las circunstancias que rodearon el nacimiento de cada película, la elaboración de los guiones por parte de Hitchcock y sus distintos colaboradores, los problemas surgidos en los distintos trabajos del realizador y su valoración al respecto de los mismos. 

Los dos cineastas bromeando 

Así pues, mediante la conversación entre los dos protagonistas, realizamos un acercamiento al cine de Alfred Hitchcock, comprendemos mejor su trabajo y sobre todo, conocemos cual es su visión al respecto de éste. Como el propio Truffaut afirmaría: "Este es un libro del que no me considero autor, sino tan sólo iniciador o, mejor aún, provocador".
Antes de cerrar esta recomendación literaria, sentimos la obligación de alabar el trabajo periodístico del maestro francés, pues no siente temor alguno en expresar sus puntos de vista pese a que estos contradigan al entrevistado y además se muestra capaz de sonsacar información a un hombre más bien reservado. 

En definitiva, si lo que quieren es conocer en profundidad tanto el cine de Hitchcock como al propio cineasta, este es su libro. 

Adjuntamos algunas fotografías tomadas durante las reuniones entre Truffaut, Hitchcock y la traductora Helen Scott.











12 febrero 2014

"Alfred Hitchcock presenta" y "La hora de Alfred Hitchcock"




Alfred Hitchcock presenta es una serie de televisión estadounidense emitida en el canal CBS entre 1955 y 1962 y posteriormente en la NBC hasta 1964. Creada por el propio director, consta de más de trescientos episodios, algunos de ellos dirigidos por Hitchcock y otros por algunos reputados cineastas como Robert Altman, Sydney Pollack o Robert Stevenson.


En un primer momento, la duración de los episodios era de unos 30 minutos, pero en el tramo final de emisión de la serie se extendieron hasta la hora de duración -de ahí el cambio de nombre del programa-.

Ciertamente, nos encontramos ante uno de los programas más populares de la historia de la televisión en Estados Unidos. El éxito de Alfred Hitchcock presenta se sustentaba en la increíble maestría del inglés a la hora de crear historias de intriga. Cada episodio era un pequeño pero brillante acercamiento al género del suspense, y no es de extrañar que a lo largo de sus siete temporadas cosechara numerosos premios y nominaciones.


Los capítulos estaban precedidos por una pequeña introducción realizada por el propio Hitchcock. Estas se caracterizaban por el uso del humor negro del presentador, que volvería a aparecer en pantalla a la conclusión de los episodios para exponer su moral respecto a la historia contada.

Al igual que ocurre en los largometrajes de Sir Alfred, en esta serie colaboraron numerosas estrellas de Hollywood, interpretes de primera categoría como Joseph Cotten, Kim Novak, Charles Bronson, Robert Duvall o Peter Falk, entre muchos otros.

Pero ante todo, hay que decir que esta popular serie ha quedado inmortalizada en el recuerdo del espectador por la memorable introducción musical. Alfred Hitchcock, acercándose al dibujo de su silueta con la Marcha Fúnebre para una marioneta de Charles Gounod sonando.... Es historia. 

10 febrero 2014

Alfred Hitchcock: El maestro del suspense




Alfred Hitchcock nació en Leytonstone (Londres), Inglaterra, el 13 de Agosto de 1899, y falleció en Bel-Air (Los Ángeles, California), EEUU, el 29 de Abril de 1980. En este periodo de tiempo, llegó a convertirse en uno de los cineastas más populares del mundo, y a ser considerado unánimemente como el gran maestro del cine de suspense e intriga.


En el mundo del cine no es sencillo -y menos aún habitual- que se forme un consenso acerca de una figura determinada. Esa es posiblemente la mayor de las grandezas de Alfred Hitchcock, el haber alcanzado tal nivel de perfección técnica y de planteamiento en su trabajo que hoy es considerado sin discusión el director idóneo para un guión de suspense. ¿Alguien duda que el director británico dirigiría mejor una determinada historia de intriga que cualquier otro? 
La clave de todo esto se halla en que el inglés fue único a la hora de comprender al espectador, y a su vez, de pensar en él. Cuando se colocaba tras las cámaras, lo que más le preocupaba era lo que pensaría el espectador al ver esa escena, secuencia o plano. Este razonamiento orientado al público es el motivo principal de su éxito, aunque durante mucho tiempo le condenara a ser mal visto por la crítica cinematográfica.

Con los años, esto cambiaría, y hoy es considerado en su justo lugar tanto por el espectador medio como por el especializado. La capacidad de Hitchcock de encandilar a ambos sectores de la audiencia es una de sus consecuciones más admirables. 

La carrera del realizador se inicio en su estado natal y en el periodo silente. Pese a ello, no fue hasta los años 30 que empezó a ganarse cierta reputación y a rodar films de categoría. En 1940 se marchó a los Estados Unidos para trabajar en Hollywood, donde realizó sus obras más aclamadas en una extensa carrera de basta producción que concluyó nuevamente en el Reino Unido y que cuenta con un total de 53 filmes. 

Además de estos, inició una exitosa carrera en el mundo de la televisión con sus series de suspense "Alfred Hitchcock presenta" y posteriormente, "La hora de Alfred Hitchcock". Pero de ello hablaremos en la próxima entrada. 

Tratando ahora de forma más concreta el trabajo de Hitchcock, hay que destacar dos aspectos más: En primer lugar su perfecta planificación. El director londinense trabajaba de forma exhaustiva los guiones de sus películas, y antes de iniciar los rodajes dibujaba con exactitud cada uno de los planos que quería conseguir. Su origen como dibujante le permitía preparar así lo que en el plató seria simplemente la reproducción de las imágenes que él mismo había ideado. En segundo término, hay que hacer mención de la magnífica puesta en escena de todos sus trabajos. A menudo, las imágenes hablan por si solas, y Hitchcock consigue crear el suspense sin hacer uso de los diálogos. El espectador no puede distraerse de lo que ocurre en pantalla, pues permanentemente se está preguntando que va a ocurrir a continuación. 

En cuanto a las temáticas que encontramos en su cine, se puede argüir que resultan reiterativas; la intriga de espías, el hombre inocente acusado de un delito que no ha cometido, la búsqueda de un crimen perfecto... En realidad, bajo su apariencia cínica, Hitchcock era un sentimental, y lo que hacía en su trabajo era trasladar a los demás los que eran sus temores y obsesiones. 

Como sabrán, en su largo periodo laboral, el maestro del suspense trabajó con un buen numero de las mayores estrellas del Hollywood de la época. Entre ellos encontramos nombres como Cary Grant, Ingrid Bergman, James Stewart, Grace Kelly o Joseph Cotten, entre otros. 

Para concluir esta breve aproximación a la figura y al cine de Alfred Hitchcock, decir que en 1979 le fue otorgado por parte de la reina Isabel II del Reino Unido el título de Sir, igualándolo así al otro gran genio del cine británico, Sir Charles Chaplin.