• Hay que estar bien alerta con todo intento de enmarcar un conflicto como es en este caso el de género, especialmente si se trata de uno con apariencia progresista.
  • La trabajadora actual vive en un mundo globalizado, víctima de la precariedad laboral y solo pudiendo sentirse parte de un proceso económico, sin una identidad cultural a la que aferrarse.
  • El sexo, el género, binario o no binario, fluido... tras el auge de luchas como la feminista o por la libertad sexual, muchas han sido las realidades de este tipo que se han puesto sobre la mesa.
  • Es importante retener 2 concepciones de la naturaleza del ser humano, la social, que constituye la base de la educación, y la política, que contribuye a la extensión de susodicha educación; porque, son 2 elementos fundamentales en la construcción y salud del sistema democrático.
Mostrando entradas con la etiqueta William Shakespeare. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta William Shakespeare. Mostrar todas las entradas

23 diciembre 2014

William Shakespeare en el cine: Otros títulos


"El mundo entero es un teatro." 

Cita extraída de "Como gustéis", 2.º acto, escena VII.


En esta publicación recogemos otras adaptaciones de la obra de Shakespeare, más allá de las cuatro ya revisadas. Aquí encontrarán versiones de Otelo, Ricardo III o Enrique V, entre muchas otras.


-Otelo (The Tragedy of Othello: The Moor of Venice, 1952) de Orson Welles

El rodaje de Otelo supuso una auténtica odisea para Orson Welles y todos los que trabajaron en ella. Los múltiples problemas de financiación llegaron a alargar la filmación de la película hasta cuatro años, y todo para que finalmente y tras distintas trabas no existiera forma legal de exportar y comercializar la misma. Pese a ello, Welles y su equipo consiguieron que fuera admitido en Cannes -esta es la única película que ha participado en el certamen francés sin una delegación nacional- y la película consiguió el Gran Premio del Jurado en la edición de 1952. La mejor versión del Othello de Shakespeare.




-Ricardo III (Richard III, 1955) de Laurence Olivier

Protagonizada por él mismo, Olivier dirige otra adaptación de un clásico Shakespereano. En esta ocasión, se acerca a la siniestra figura de Ricardo III, rey de la corona británica en el Siglo XV. La cinta, rigurosa y de extensa duración, goza de una extraordinaria reputación por parte de la crítica especializada.




-Looking for Richard (En busca de Ricardo III) (Looking for Richard, 1996) de Al Pacino

Película documental que intercala representaciones de la obra de Shakespeare con reflexiones acerca de la obra de este autor, su contemporaneidad y la forma en que estas se pueden acercar de forma más eficaz al gran público. Al Pacino dirige, co-escribe y encabeza el reparto del filme.



-Enrique V (The Chronicle History of King Henry the Fift with His Battell Fought at Agincourt in France, 1944) de Laurence Olivier

Primera adaptación de Olivier de una obra de Shakespeare y también la primera de todas ellas que fue presentada en color. Se trata de una interesante versión muy fiel a la historia y que avanza la capacidad del director inglés para llevar a la pantalla la obra del gran dramaturgo. La película recibió cuatro nominaciones a los Oscars.



-Enrique V (Henry V, 1989) de Kenneth Branagh

Debut tras las cámaras de Kenneth Branagh. El director norirlandés se estrenaba con esta sobria versión de la obra Shakesperiana protagonizada por él mismo -al más puro estilo Olivier- y Emma Thompson, una habitual en sus filmes. También destaca la presencia de Derek Jacobi, Judi Dench o un joven Christian Bale.



-Cielo amarillo (Yellow Sky, 1948) de William A. Wellman

Clásico del Western encabezado por Gregory Peck y Anne Baxter en el que el guionista Lamar Trotti se inspira libremente en "La tempestad" de Shakespeare y en una historia de WR Burnett. Se trata de un más que destacable título del cine del oeste que toma inspiraciones clásicas y mezcla sutilmente el cine negro o la intriga con el tan habitual y mítico escenario americano del Siglo XIX.



-Sonrisas de una noche de verano (Sommarnattens leende, 1955) de Ingmar Bergman

Bergman se inspira libremente en "El sueño de una noche de verano" para construir esta picarona comedia ambientada en la Suecia de inicios del Siglo XX. Con algunos de sus habituales en los roles principales -Harriet Andersson, Bibi Andersson o Gunnar Björnstrand-, Bergman entrelaza magistralmente distintas historias en un film más que notable. 




-Julio César (Julius Caesar, 1953) de Joseph L. Mankiewicz

Fiel adaptación de la obra Shakespeareana que respeta en gran medida el texto y el sentido original del mismo. Con un espectacular Marlon Brando en el papel principal, Mankiewicz hace gala de todo su talento en el que sin duda es uno de sus grandes trabajos. Un clásico imprescindible que cosechó incontables premios en Estados Unidos y Europa.





-Campanadas a medianoche (Falstaff, 1965) de Orson Welles

Ambientada en la Inglaterra del Siglo XV, Orson Welles construyó un guión para esta película inspirándose en cuatro obras distintas de William Shakespeare: "Enrique IV", "Enrique V", "Las alegres comadres de Windsor" y "Ricardo II". Con un ritmo trepidante, sutilezas cómicas y una inolvidable batalla rodada de forma magistral -claramente inspirada por Sergei M. Eisenstein-, Campanadas a medianoche supuso la última incursión de Welles en la obra del poeta inglés. 





-Mucho ruido y pocas nueces (Much Ado About Nothing, 1993) de Kenneth Branagh

Buena adaptación de la obra homónima de William Shakespeare dirigida, escrita y protagonizada por el propio Branagh. Plagada de caras conocidas -Emma Thompson, Denzel Washington, Keanu Reeves o Michael Keaton-, esta comedia cosechó notables críticas y un sinfín de nominaciones en los distintos certámenes cinematográficos de 1993.


  

-El mercader de Venecia (The Merchant of Venice, 2004) de Michael Radford

Regular versión del clásico que destaca más por aspectos técnicos y sus protagonistas -Al Pacino y Jeremy Irons- que por otra cosa. La crítica nunca ha sido muy generosa con ella, pero lo cierto es que no hay otra adaptación de El mercader de Venecia que se pueda anteponer a ella. 






"Es mejor ser Rey de tu silencio que esclavo de tus palabras"



22 diciembre 2014

William Shakespeare en el cine: Romeo & Julieta


"Aquí pondré mi descanso eterno y sacudiré el yugo de las estrellas infinitas quitándolo de ésta carne harta del mundo. ¡Ojos mirad por última vez! ¡Brazos dad vuestro último abrazo! ¡Y vosotros, labios, puertas del aliento, sellad con legítimo beso una concesión sin término a la muerte rapaz!"


Los Montesco y los Capuleto son dos familias fuertemente enemistadas de Verona. Romeo y Julieta, dos jóvenes pertenecientes a cada una de estas familias respectivamente, se enamoran y deciden casarse en secreto. El conflicto está servido, y tras algunos duelos y la muerte de Teobaldo en manos del protagonista el Prínicpe de Verona destierra a Romeo. Tras esto, la familia de Julieta trata de convencerla para que contraiga matrimonio con el Conde de París. Ésta se niega, y traza un plan junto al fraile que la casó con Romeo para volver a encontrarse con su enamorado. El trágico final del mismo es conocido por todos.


-Romeo y Julieta (Romeo & Juliet, 1936) de George Cukor

Primera adaptación estimable de la inmortal obra de Shakespeare. George Cukor, conocido por sus formidables y rítmicas comedias, dirige aquí un melodrama protagonizado por Leslie Howard y Norma Shearer que obtuvo cuatro nominaciones a los premios Oscar de 1936.


-Romeo y Julieta (Romeo e Giulietta, 1954) de Renato Castellani

Coproducción angloitaliana que es reconocida como la mejor entre las adaptaciones de esta obra. Se trata de la primera versión en color del clásico y destaca por su fidelidad al texto original y las localizaciones en escenarios Veroneses. Recibió el León de Oro en el Festival de Venecia y fue escogida por la British Academy Awards como mejor film inglés del año.



-West Side Story (Amor sin barreras) (West Side Story, 1961) de Robert Wise & Jerome Robbins

Versión modernizada del clásico que tiene lugar en las calles de Nueva York y que enfrenta a dos bandas callejeras en lugar de a dos familias. El filme toma forma de musical y con los años se a convertido en todo un referente de dicho género. La película fue nominada a 11 premios Oscars y se llevó nada más y nada menos que 10 de ellos. 



-Romeo y Julieta (Romeo and Juliet, 1968) de Franco Zeffirelli

Discutida versión del clásico que tiene lugar en los escenarios Veroneses reales de la obra. Por primera vez los dos protagonistas son dos auténticos adolescentes, lo cual también es de agradecer. De todos modos, la cinta ha recibido alabanzas y severas críticas por igual.



-Romeo + Julieta de William Shakespeare (Williams Shakespeare's Romeo and Juliet, 1996) de Baz Luhrmann

Esta adaptación recibió fuertes reproches por parte de la crítica desde el primer día. Pese a ello, su éxito comercial estaba garantizado debido a la presencia en los papeles principales de Leonardo DiCaprio y Claire Danes. Si me permiten expresar mi opinión, les diré que es un film mediocre, como el resto de la filmografía de su autor. 



"La vida es mi tortura y la muerte será mi descanso"


15 diciembre 2014

William Shakespeare en el cine: El rey Lear


"¿Por qué golpeas a esa prostituta? Registra tu conciencia. ¿No cometiste tú mismo con ella el crimen que ahora castigas? El usurero hace ahorcar al falsario. Los pequeños vicios traslucen a través de los andrajos de la miseria; más las finísimas pieles y los trajes de seda lo ocultan todo. Dale al vicio un broquel de oro y la espada de la justicia se quebrará contra el, sin mellarlo; pero cubre su broquel con andrajos y un pigmeo lo atravesará con una simple paja."


El anciano Rey Lear decide repartir la totalidad de su reino entre sus tres hijas cuando aún está en vida. La falsa adulación de las dos mayores, Gonerila y Regania, se contrapone con la sinceridad de la pequeña, Cordelia, que le advierte del error que esá cometiendo. Enfadado, el Rey la deshereda y reparte finalmente el territorio únicamente entre sus dos hermanas. También el Conde Kent, que habla con sinceridad a su majestad, es desterrado. Cordelia se casa con el Rey de Francia y al poco tiempo Lear comprende que lo único que movía a sus dos hijas mayores era la ambición, y se ve completamente abandonado por ambas, lo que da pie a su locura.


-El rey Lear (King Lear, 1971) de Peter Brook

Adaptación británico-danesa de la tragedia que cuenta con la dirección de Peter Brook y la interpretación de Cyril Cusack y Tom Fleming. Film poco conocido que fue rodado en un riguroso blanco y negro y que sigue con mucha lealtad la historia original.



-El rey Lear (Korol Lir, 1971) de Grigori Kozintsev

El mismo hombre que llevó a la pantalla la más reputada adaptación de Hamlet, Grigori Kozintsev, dirigió esta formidable película que retoma la historia de El rey Lear. Para ello, se rodeó de sus colaboradores habituales: la traducción de Boris Pasternak, la partitura de Dmitri Shostakovich -sencillamente extraordinaria- y la memorable interpretación de Yuri Yarvet. Rodada en blanco y negro en unos paisajes sobrios e inhóspitos, esta adaptación se ha convertido con los años en todo un clásico de culto.




-Ran (ídem, 1985) de Akira Kurosawa

Majestuosa adaptación del clásico ambientada en el Japón del Siglo XVI y que cuenta con numerosos cambios respecto al argumento original -empezando por el sexo de las tres herederas, que en Ran son hombres. Se suele considerar esta película como la última obra maestra dirigida por Kurosawa. En ella destaca su impresionante fotografía, sus interpretaciones y las inolvidables batallas que tienen lugar a lo largo del metraje. Única e incomparable producción.




-El rey lear (King Lear, 1987) de Jean-Luc Godard

Una adaptación de Jean-Luc Godard, fuera del clásico que fuera, no podía dejar a nadie indiferente. El estreno de esta cinta producida en los Estados Unidos y que cuenta con las interpretaciones de Woody Allen, Julie Delpy o Leos Carax, resultó en un alubión de críticas por parte de público y crítica de las que sólo los más fervientes admiradores del cineasta francés se han desmarcado. La historia está ambientada en la actualidad y posee un marcado tono apocalíptico.




"El rey Lear le preguntó a Gloucester: ¿y tú, cómo ves el mundo? Gloucester, que era ciego, le respondió: lo veo con el sentimiento... lo veo, con el sentimiento".


09 diciembre 2014

William Shakespeare en el cine: Macbeth


"La vida no es más que una sombra en marcha; un mal actor que se pavonea y se agita una hora en el escenario y después no vuelve a saberse de él: es un cuento contado por un idiota, lleno de ruido y de furia, que no significa nada" 


Tres brujas predicen a Macbeth, un destacado general del ejército del Rey Duncano, que próximamente será proclamado Señor de Glamis, de Cawdor y Rey de Escocia. Al jinete que le acompaña, el general Banco, le dicen que será padre de reyes. Cuando Lady Macbeth oye la historia, empieza a manipular a su débil -en espíritu- marido. Poco después, asesina al Rey y acusa a su hijo Malcolm, dejando así el camino libre para la coronación de Macbeth. 
Pero la locura de Lady Macbeth no termina ahí y ordena el asesinato de Banco y su hijo, que finalmente consigue huir. Esta situación no hace más que acrecentar la desesperación y paranoia del Rey Macbeth. La única solución que encuentra es la de preguntar nuevamente por su futuro a las tres brujas.


-Macbeth (ídem, 1948) de Orson Welles

Esta película supuso la primera incursión de Orson Welles en la obra de Shakespeare y también la primera gran adaptación de la tragedia que nos ocupa. Rodada en tan solo un mes y con un presupuesto irrisorio, la cinta fue todo un fracaso incomprensible de crítica y público. Con el paso del tiempo, ha alcanzado la reputación que merece, que no es otra que la de obra maestra de rigor y fuerza visual incuestionable.




-Trono de sangre (Kumonosu-jô, 1957) de Akira Kurosawa

Ambientada en el Japón feudal y con dos samuráis como protagonistas, esta indiscutible obra maestra es una libre adaptación del clásico de Shakespeare por parte de Akira Kurosawa, otro gran maestro del cine admirador del poeta inglés. En ella encontramos algunos de los momentos más brillantes del cine del Emperador nipón y también una de las más destacables interpretaciones de Toshiro Mifune, que ya es decir. Imprescindible.




-Macbeth (The Tragedy of Macbeth, 1971) de Roman Polanski

Producción británica dirigida por Roman Polanski tan solo un año después de que su mujer, Sharon Tate, y su hijo nonato fueran asesinados brutalmente por la cuadrilla de Charles Manson. Esta terrible circunstancia, sin duda, influyó en la crudeza de esta sangrienta y amarga revisión del clásico. No se trata de la película más destacable del director parisino, pero resulta recomendable.




-Macbeth (ídem, 1982) de Béla Tarr

Adaptación de la obra clásica realizada por un joven Béla Tarr -hasta ese momento había dirigido sólo tres filmes- para la televisión húngara. La película destaca por estar estructurada en dos únicas escenas, una inicial de cinco minutos y otra de sesenta y siete. Tarr rompiendo moldes y ejecutando eternos planos secuencia, un avance de lo que sería su obra posterior.




"Esa engañosa palabra mañana, mañana, mañana, nos va llevando por días al sepulcro, y la falaz lumbre del ayer ilumina al necio hasta que cae en la fosa."


05 diciembre 2014

William Shakespeare en el cine: Hamlet


"Ser o no ser, esa es la cuestión: Si es más noble para el alma soportar las flechas y pedradas de la áspera Fortuna o armarse contra un mar de adversidades y darles fin en el encuentro. Morir: dormir, nada más. Y si durmiendo terminaran las angustias y los mil ataques naturales herencia de la carne, sería una conclusión seriamente deseable. Morir, dormir: dormir, tal vez soñar. Sí, ese es el estorbo; pues qué podríamos soñar en nuestro sueño eterno ya libres del agobio terrenal, es una consideración que frena el juicio y da tan larga vida a la desgracia. Pues, ¿quién soportaría los azotes e injurias de este mundo, el desmán del tirano, la afrenta del soberbio, las penas del amor menospreciado, la tardanza de la ley, la arrogancia del cargo, los insultos que sufre la paciencia, pudiendo cerrar cuentas uno mismo con un simple puñal? ¿Quién lleva esas cargas, gimiendo y sudando bajo el peso de esta vida, si no es porque el temor al más allá, la tierra inexplorada de cuyas fronteras ningún viajero vuelve, detiene los sentidos y nos hace soportar los males que tenemos antes que huir hacia otros que ignoramos? La conciencia nos vuelve unos cobardes, el color natural de nuestro ánimo se mustia con el pálido matiz del pensamiento, y empresas de gran peso y entidad por tal motivo se desvían de su curso y ya no son acción."


William Shakespeare (1564-1616) es uno de los más grandes maestros de la historia de la literatura universal. Su brillante obra ha sido llevada a pantalla en más de mil ocasiones, casi cuatrocientas de ellas en el ámbito del cine de gran formato. Nuestra intención aquí es repasar algunas de estas adaptaciones, las que consideramos más destacables, pues constituyen en su conjunto un enorme homenaje a la figura del escritor inglés. Podrán ser más o menos fieles a la obra original, pero de lo que no hay duda es que merecen ser visionadas. En esta primera toma nos fijamos en los acercamientos realizados a Hamlet -una de las grandes joyas Shakespeareanas y la más extensa de  todas ellas- no sin antes recordar brevemente su argumento:

Cuando el Rey Hamlet de Dinamarca muere, su esposa Gertrudis decide contraer matrimonio con el hermano de éste. El príncipe Hamlet, protagonista de la obra, repudia esta boda, y tras la repetida aparición fantasmal de su difunto padre decide elaborar un plan de venganza contra su asesino, nada más y nada menos que el nuevo Rey.


-Hamlet (ídem, 1948) de Laurence Olivier

La primera gran adaptación de la obra corrió a cargo de Laurence Olivier, quién escribió, dirigió y protagonizó la película. Es sin duda una de las mejores versiones de Hamlet y conquistó cuatro premios Oscar: El de mejor película, mejor actor principal (Olivier), mejor dirección artística en blanco y negro y mejor vestuario en ese mismo formato.




-Hamlet (Gamlet, 1964) de Grigori Kozintsev

En el 400 aniversario del nacimiento de William Shakespeare, la Unión Soviética y su productora Lenfilm realizó una superproducción basada en la célebre tragedia de Hamlet. Dirigida por Grigori Kozintsev, quién en 1971 realizaría otra célebre adaptación Shakespeareana, esta película recibió -y sigue haciéndolo- formidables críticas, alzándose con el Premio Especial del Jurado de Venecia y conquistando la admiración del propio Laurence Olivier. Es considerada por muchos como la mejor adaptación de una obra de Shakespeare jamás realizada.




-Hamlet (ídem, 1969) de Tony Richardson

Otra adaptación británica de la obra, en este caso a cargo de Tony Richardson, ganador de un Oscar a mejor director por Tom Jones. Con Nicole Williamson y Anthony Hopkins en los papeles principales, se trata de una versión más modesta y menos conocida, pero de inestimable interés. 



-Hamlet se mete a hombre de negocios (Hamlet liikemaailmassa, 1987) de Aki Kaurismäki

Película inspirada en Hamlet pero mucho menos fiel al relato original que las que hemos visto hasta ahora. Para empezar, la cinta está ambientada en la actualidad y elimina toda la retórica Shakespeareana para ofrecer diálogos escasos y secos, como es costumbre en el director finlandés. Una adaptación peculiar e interesante, como la obra en conjunto de su director. 



-El rey león (The Lion King, 1994) de Rob Minkoff & Roger Allers

En 1994 Walt Disney Pictures se inspiró en la tragedia de Hamlet para su nuevo proyecto, ambientado en la sabana africana y protagonizado por leones. Así, el Rey de Dinamarca y su hijo pasan a ser Mufasa y Simba, y el asesino del primero se convierte en un malvado león de nombre Scar. Naturalmente, más allá del esquema argumental poco tiene que ver la película de Disney con la obra original, pero el resultado es ampliamente satisfactorio. Para mí, El rey león es una de las mejores películas del Disney de los noventa.




-Hamlet (ídem, 1996) de Kenneth Branagh

Kenneth Branagh, director y actor norirlandés, es especialmente conocido por su gusto al adaptar grandes clásicos de la literatura, especialmente los de William Shakespeare. En este caso, realiza una ambiciosa y formidable película más conocida por ser la única que adapta íntegramente el texto original y por su consecuente duración de 4 horas. Esta colosal cinta debe considerarse una experiencia que nos acerca, más que ninguna otra, al poeta de Stratford-upon-Avon. El reparto (Branagh, Derek Jacobi, Kate Winslet, Julie Christie, Charlton Heston etc.) es estelar.




"sé fiel a ti mismo, y a eso seguirá, como la noche al día, que no podrás ser entonces falso para nadie"