• Hay que estar bien alerta con todo intento de enmarcar un conflicto como es en este caso el de género, especialmente si se trata de uno con apariencia progresista.
  • La trabajadora actual vive en un mundo globalizado, víctima de la precariedad laboral y solo pudiendo sentirse parte de un proceso económico, sin una identidad cultural a la que aferrarse.
  • El sexo, el género, binario o no binario, fluido... tras el auge de luchas como la feminista o por la libertad sexual, muchas han sido las realidades de este tipo que se han puesto sobre la mesa.
  • Es importante retener 2 concepciones de la naturaleza del ser humano, la social, que constituye la base de la educación, y la política, que contribuye a la extensión de susodicha educación; porque, son 2 elementos fundamentales en la construcción y salud del sistema democrático.
Mostrando entradas con la etiqueta La vida de Adèle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La vida de Adèle. Mostrar todas las entradas

14 enero 2014

La vida de Adèle (La vie d'Adèle, 2013) de Abdellatif Kechiche


Mi compañero Viri se lamentaba en su entrada sobre “La gran belleza” que ésta hubiera pasado desapercibida en el festival de Cannes, pues bien, gran culpa de ello la tiene el trabajo del director Abdellatif Kechiche y la increíble actuación de sus protagonistas Adèle Exarchopoulos y Léa Seydoux en “La vie d'Adèle”.



La película es la adaptación de la novela gráfica “Blue” de Julih Maroh, en ella se relatan los últimos años de adolescencia de Adèle y su entrada a la madurez. Durante las casi tres horas de película somos testigos del cambio de mentalidad de Adèle y la búsqueda de su sexualidad frente a los convencionalismos sociales. El film expone el tema de la homosexualidad sin ningún tipo de pavor a la vez que también nos muestra el contraste del día a día de un instituto con el mundo intelectual parisino.

Adèle es una estudiante normal y corriente hasta que conoce a Emma, en ese momento su vida (y la película) dan un giro de 180º y pasa de unos diálogos típicos de adolescentes a charlas sobre Sartre o Gustave Klimt. Emma introduce a Adèle en la élite bohemia de París en la que en ningún momento se sentirá cómoda. Entre ellas surge una bonita historia de amor que llevará a Adèle a descubrir quién es realmente.




La actuación tanto de Adèle Exarchopoulos como de Léa Seydoux te dejan sin aliento, se transforman de tal manera en el personaje que es probable que durante los próximos años se les encasille como actrices.

El tema más controvertido de la película ha sido sus escenas de sexo lésbico entre las protagonistas. Casi se ha hablado más sobre lo explícitas de estas escenas que sobre la película en sí. En mi opinión, no es más que un reflejo del amor que se profesan Adèle y Emma. Pero la película es mucho más que sexo lésbico, simboliza la ruptura de los grilletes que imperan todavía en una sociedad supuestamente avanzada y el paso a la madurez de una joven con dudas sobre su sexualidad.

La película dirigida por Abdellatif Kechiche ganó la Palma de Oro en Cannes y ha estado nominada a los Globos de oro por la mejor película extranjera.