• Hay que estar bien alerta con todo intento de enmarcar un conflicto como es en este caso el de género, especialmente si se trata de uno con apariencia progresista.
  • La trabajadora actual vive en un mundo globalizado, víctima de la precariedad laboral y solo pudiendo sentirse parte de un proceso económico, sin una identidad cultural a la que aferrarse.
  • El sexo, el género, binario o no binario, fluido... tras el auge de luchas como la feminista o por la libertad sexual, muchas han sido las realidades de este tipo que se han puesto sobre la mesa.
  • Es importante retener 2 concepciones de la naturaleza del ser humano, la social, que constituye la base de la educación, y la política, que contribuye a la extensión de susodicha educación; porque, son 2 elementos fundamentales en la construcción y salud del sistema democrático.

sábado, 28 de febrero de 2015

BEST OF: February


Esto es lo que destacamos este breve pero intenso mes de febrero:

TOTEM – Sabotage
Sabotage es el quinto track del nuevo EP que nos regala TOTEM, esos pads no tienen desperdicio.




Yung Beef - Trunks
El Seco y su fugaz mixtape han protagonizado cientos de comentarios en las redes sociales estos últimos días. Los flojitos Bricks del futuro nos dejaron alguna que otra perlita como ésta:
"Me estoy quejando, puta, me estoy quejando"



Heems feat. Dev Hynes - Home
Compro cualquier cosa que me venda Dev, no falla nunca.



CHVRCHES - Cry Me a River (cover)
Brutal la versión del hit de Justin Timberlake, rizando el rizo en synthpop, deberíais estar atentos a las distintas versiones que han hecho en la BBC de éxitos pop, ha supuesto una grata sorpresa para mí.



Lo-Fi-Fnk feat. Duvchi - Can U Feel It? (Rome Fortune Remix)
El grupo sueco se ha lanzado a por un remix de su éxito Can U Feel it? junto a Rome Fortune, quien se las apaña para sonar mientras está encerrado en Marietta.




Justine Skye - Trap Queen (SkyeMix) 
Enésimo remix del archiconocido himno de Fetty Wap.

jueves, 26 de febrero de 2015

Ya Better Recognize: Elsso Rodriguez e Infinitum (Crónica)


El 2 de febrero Elsso Rodriguez anunciaba vía redes sociales que iba a estar en Barcelona en poco más de una semana. Si no me equivoco, ésta sería la primera vez que pisaba la capital catalana, así que había que aprovechar la ocasión.

El evento empezaba a las 9 pero ya se sabe cómo son estas cosas, decidimos ir a por cena mientras Adam Strange calentaba la sala con algo de reggae; mucho tenía que calentar el ambiente para contrarrestar las 5 personas que habían dentro de la pegajosa Sala Bóveda.

Eran cerca de las 10 cuando, tras sortear un espantoso número de puertas cerradas con llave, entramos a comprobar tal despropósito e ingenuo de mí, pensé que podría llenarse en breve.

Tras unos ajustes los chavales de Infinitum abrieron con su A R M O N I A ante un escaso público que no superaba la docena. Mucho respeto para ellos que no comprometieron su actuación al número de cabezas atentas y lo dieron todo con, lo que me parecían, escasos recursos. A esas alturas Borja ya se había dejado caer por el lugar y seguía de cerca el show.

A eso de las 11 llegó el momento más esperado de la noche. El$$o subía al escenario acompañado por Hardy Jay y dispuesto a meterse al aún poco público en el bolsillo. Tras algún coscorrón que otro, se presentó como un Forastero, y es que así debía de sentirse en su primera actuación en la Ciudad Condal. Continuó con Vacío y Crápulas Caducados, con S/O obligado a su hombre Amarillo Slim que era baja esa noche. Después de intercambiar unas palabras con los allí presentes se hizo algunos temas de su último EP, Feelmatic, empezando con un repaso a sus Memorias y acto seguido con Descreídos.

Nos vinimos arriba al escuchar el PRRRRRRRRRRRA! de Javi Clemente rapeando barrotes y la coreamos al unísono con el artista. Desde el pasado, vino Don Cristal soltando el último tema publicado bajo ese AKA, Best Wishes. Posteriormente hizo subir al escenario a sus teloneros y colegas de Infinitum para deleitarnos con el tema Nuevas Lluvias, perteneciente al primer trabajo de éstos, titulado Vida en Tránsito.


El repaso a Baladas Heavys y Feelmatic con Bailaba Descalza y Caras Sucias probablemente fueron el momento más emotivo del bolo. No recuerdo con exactitud si vino a continuación o se hizo esperar algo más, pero compartió con los que tuvimos la suerte de asistir 16 barras inéditas a capella, bajo el pretexto de recuperar las a capellas en los directos, algo que considera cada vez más olvidado. Vinieron risas al ver que no lo llevaba preparado y se quedó en blanco por unos instantes, ninguna broma, esas líneas eran cosa seria como para olvidarlas. Jodido, sí, pero vivo, fue el siguiente tema, al que siguió, por primera vez en directo, Mírales, felices, track que puedes encontrar en el último EP de Ochoa, Mellow Mood. A falta de Miguel Grimaldo en el track que comparte nombre con la gira, Three Borricos, y Amarillo Slim en 30 Palos, Elsso se ocupó de llenar el vacío haciéndose los temas enteros acompañado de los coros interpretados por los incondicionales de la primera de las tres filas que se formaron.

Momento de mecheros al aire cuando, fuera de lo habitual, recitó Autarcía, con equivocación incluida en el estribillo -no se le tiene en cuenta, es que hay quien es muy groupie y se pispa de estos detalles. Con un tema tan personal como es Volver acabaron los momentos emotivos y se dispuso a escupir rock'n'roll con el bonus track de Baladas Heavys, 1000 battles 1000000 dollars. Para cerrar el show recurrió a Nada que ver, track también en colaboración con Ochoa, dejando las cosas claras a esta escena que él llama orgía.

Cuatro palabras intercambiadas, tres Baladas Heavys vendidas a los despistados y un par de fotos a la salida. La sensación que me llevé ese viernes 13, supersticiones a parte, fue agridulce. Me gustó ver en directo a gente que creo que merecen reconocimiento como Elsso e Infinitum, ellos cumplieron su parte con creces en lo que a mí respecta, fue la otra mitad la que falló indiscriminadamente, el público (o la falta de él, mejor dicho). Barcelona dio una imagen lamentable esa noche, entiendo que la promoción podría haber sido mayor y que quizá el día no jugaba mucho en su favor, pero no había excusa posible para que asistan a penas 20 o 25 personas, donde quitando a los colegas no pasan de la decena. Me quedo con el momento que protagonizó uno de los chavales, lo primero que le dijo al vasco tal y como salió fue ¿para cuando vuelves?, pues dadas las circunstancias no sé si yo tendría el valor suficiente para hacerlo.

PD: S/O al tipo que bailaba todos los temas como si fuesen Love Sosa, inshAllah yo hubiese disfrutado la mitad de lo que disfrutó él.


Escrito por Don Joël Francisco.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Novela: El Malogrado, de Thomas Bernhard


"No hay nada más espantoso que ver a una persona
tan grandiosa que su grandeza te aniquila"

Publicada apenas hace treinta años, esta novela constituye un buen ejemplo de la polémica obra de uno de los mejores escritores del siglo XX, Thomas Bernhard. También supone un acercamiento a la mitificada figura del excéntrico pianista Glenn Gould. Aunque la figura que se retrata en el libro no es exactamente la de Glenn, Bernhard se basó en él para su personaje.

Reclamado por el suicidio de su mejor amigo, un hombre viaja hasta su antiguo hogar y rememora su común ocupación al piano. Allí recordará la turbia amistad que les unió, trastocada tras conocer al virtuoso Glenn Gould, quien destruyó las esperanzas de virtuosismo en los dos pianistas.

Como reflexión, este escrito pone en cuestión de manera efectiva los valores impuestos de superación y excelencia de nuestra sociedad occidental, el talento extremo y la infelicidad que supone poseer o no tal "don".

En resumidas cuentas, nos encontramos ante una notable obra. Lo que más me ha gustado de ésta es la forma en que el autor narra el excelso monólogo interior del protagonista, las repeticiones ambiguas comúnmente salidas de reflexiones personales añaden un realismo poco habitual en la literatura. 

A continuación dejo una grabación de la Aria inicial de las Variaciones de Goldberg interpretada por Glenn Gould.


Aún tratándose de una novela contemporánea, he de decir que su distribución es muy limitada ya que la única edición que se encuentra en circulación no es fácil de localizar y su precio es bastante elevado. Si están interesados en leer esta obra del escritor austriaco no olviden preguntar en su biblioteca más cercana.


lunes, 23 de febrero de 2015

Mi álbum; 1955


El ritmo que ha alcanzado la industria musical en cuanto a producción es inasequible para cualquier persona, especialmente si se pretende digerir -que no escuchar- tan siquiera el 50% de los trabajos que merecen la pena. Sin embargo, aun aceptando nuestra inexorable imperfección, la intención que tenemos es la de hacer un breve repaso, año a año, de la música publicada desde 1955, poniendo de relieve los que nos parecen los discos más característicos e importantes del período. 

Éste pretende ser una suerte de tentempié, alejado tanto de la fast food como de las digestiones pesadas, que sirva para descubrir algún despiste y rememorar esa joya que va quedando olvidada al final del cajón.

R. Fortuna: Ella Fitzerald - Lullabies of Birdland


La primera dama del jazz, Ella Fitzgerald, vió como poco más de una decena de canciones grabadas entre 1940 y 1955 eran recopiladas y publicadas bajo la supervisión de Decca Records, su primer sello (1935-1955) y con el que partió peras tras seis trabajos. Lullabies of Birdland, que es como titularon al LP, es una excelente demostración de sus habilidades en 35 minutos. 

Ella es una vocalista fuera de serie en cuanto a entonación y dicción, pero si por algo destaca en este puñado de grabaciones es por su scat singing, los dotes y técnica de esta mujer eran algo impagable. El disco fue aclamado tanto por la crítica como por el público y contribuyó en buena medida a sentar las bases de la influencia de la swing era en el jazz



Viri: Frank Sinatra - In the wee small hours


In the wee small hours fue el noveno álbum de estudio lanzado por Frank Sinatra. Considerado como una de las grandes joyas de los años 50, el disco gira entorno a la soledad, los amores perdidos, etc. Se dice que la tristeza que desprende -hay que tener en cuenta que se compone exclusivamente por baladas- tiene que ver con la separación del artista y Ava Gardner, la estrella de Hollywood. En buena medida, podríamos considerar que la orientación del álbum es Jazzística. El lanzamiento del disco fue un éxito comercial y de crítica, y en 2003 fue incluído en el ranking de los 500 mejores álbums de la historia publicado por la revista Rolling Stone, concretamente en el puesto 101.



Ron Delillo: Bill Haley & His Comets - Rock around the clock


Era 1955 y el rock n' roll empezaba a sonar en todas las emisoras de radio. Poco antes de que Chuck Berry, Little Richard o incluso Elvis Presley se hicieran famosos, Bill Haley & His Comets publicaron este disco con la discográfica Decca Records y con el sencillo Rock around the clock. Si bien la canción no era original, pues había sido escrita por Max C. Freedman y James E.Myers para otro grupo, Bill Haley & His Comets la hicieron popular en todo el mundo. Rock around the clock fue número 1 en Estados Unidos, Alemania y Reino Unido.

El disco es considerado como uno de los iniciadores del género y canciones como Shake, Rattle & Roll o Two Hound Dogs también tuvieron mucha repercusión e influencia en artistas posteriores.


domingo, 22 de febrero de 2015

Premios Oscars 2015 (Quién debería ganar y quién ganará)







Mejor Película: Whiplash (ídem, 2014) de Damien Chazelle // Boyhood (Momentos de una vida) (Boyhood, 2014) de Richard Linklater


Lo cierto es que este año ninguna de las películas nominadas en esta categoría, la más importante de todas, merece un premio que la reconozca como la mejor película del año. Pese al bajo nivel de las cintas con opciones, intuimos que el gran momento de la ceremonia anual de los Oscars no nos dejará con un premio vacante, así que nos decantamos por Whiplash, como la propuesta más interesante entre las elegidas. Eso sí, la academia se decantará por Boyhood o Birdman.


Mejor Director: Wes Anderson por El gran hotel Budapest // Alejandro González Iñárritu por Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia)


Tampoco en esta categoría ninguno de los cinco nominados ha destacado sobremanera. Nosotros optaríamos por Wes Anderson, pues su trabajo ha sido el más elaborado y personal de todos. La academia en cambio se decantará por otorgarle el galardón a Iñárritu por su falso plano secuencia. O al menos eso pensamos. ¿Tendrá opciones Linklater? Habrá que ver. 


Mejor actor principal: Benedict Cumberbatch por The Imitation Game // Michael Keaton por Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia)


Es cierto que Michael Keaton realiza un trabajo formidable en Birdman, y probablemente le valdrá este reconocimiento, pero Benedict Cumberbacht, más conocido por la serie de televisión Sherlock, es uno de los actores del momento y seria de justicia que se le considerara su labor en The Imitation Game.

Mejor actriz principal: Marion Cotillard por Dos días, una noche // Julianne Moore por Siempre Alice


Siendo realistas, Marion Cotillard no tiene ninguna opción de llevarse el premio a la mejor actriz principal del año. Julianne Moore lo merece y además ha representado en Siempre Alice un papel mucho más del gusto de Hollywood. El premio está servido, como suele decirse.

Mejor actor de reparto: J.K. Simmons por Whiplash // J.K. Simmons por Whiplash


En este caso si que creemos en la convergencia entre Vox Ultra y la academia (sic). Seguramente estarán tentados de otorgar este premio a Ethan Hawke, pero confiamos en que recapaciten y reconozcan la extraordinaria labor interpretativa de J.K. Simmons en Whiplash.

Mejor actriz de reparto: Patricia Arquette por Boyhood (momentos de una vida) // Patricia Arquette por Boyhood (momentos de una vida)


Tras llevarse el Globo de Oro y teniendo en cuenta que ninguna de sus competidoras ha alcanzado un grandísimo nivel, parece hecho que Patricia Arquette, mujer a la que siempre recordaremos más por Carretera perdida de David Lynch que por nada de lo que ha hecho después, se llevará el Oscar a mejor actriz de reparto. Es lo justo. 

Mejor película de habla no inglesa: Ida (ídem, 2013) de Pawel Pawlikowaski // Leviatán (Leviafan, 2014) de Andrei Zvyaginstev


Como suele ocurrir cada año, en la categoría de "Mejor película de habla no inglesa" encontramos los que realmente son los mejores filmes del año. Esto demuestra la mejor salud del cine Europeo y Asiático con respecto a la producciones Norte-Americanas, las más destacables de las cuales tampoco son tenidas en cuenta por los académicos. Entrando en materia, la competición se centra en el duelo entre Ida y Leviatán. En época de conflicto con Rusia, Hollywood premiará a un film ruso crítico con el gobierno de Putin y la situación de su Estado, pero Ida también sería una justa vencedora. 

Mejor guión original: Wes Anderson por El gran hotel Budapest // Richard Linklater por Boyhhod (momentos de una vida)


Un año sin grandes guiones, esto es así. El trabajo de Linklater en Boyhood es uno de los más sobrevalorados de los últimos tiempos y el de Iñárritu en Birdman tampoco es nada fuera de lo común. Siendo así, nos quedamos con Wes Anderson, cuyo trabajo, aunque no es brillante, al menos es personal e imaginativo.

Mejor guión adaptado: Paul Thomas Anderson por Puro Vicio // Anthony McCarten por La teoría del todo

Mejor montaje: Tom Cross por Whiplash // Tom Cross por Whiplash

Mejor fotografía: Emmanuel Lubezki por Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia) // Lukasz Zal, Ryszard Lenczewski por Ida

Mejor banda sonora: Hans Zimmer por Interstellar // Hans Zimmer por Interstellar

Mejor canción: "Glory" (Ava DuVernay) de Selma // "Glory" (Ava DuVernay) de Selma

Mejor dirección artística: Suzie Davis, Charlotte Watts por Mr. Turner // Adam Stockhausen, Anna Pinnoc por El gran hotel Budapest

Mejor vestuario: Jacqueline Durran por Mr. Turner // Jacqueline Durran por Mr. Turner

Mejor largometraje de animación: El cuento de la princesa Kaguya (Kaguya-hime no Monogatari, 2013) de Isao Takahata // Song of the Sea (ídem, 2014) de Tomm Moore



jueves, 19 de febrero de 2015

Compositores de Cine: Ennio Morricone



"No se puede salvar una mala película solo con una buena banda sonora"


Ennio Morricone nació en Roma, Italia, el 10 de Noviembre de 1928 y estudió música en el conservatorio de Santa Cecilia de la ciudad eterna. Sus inicios como compositor no fueron sencillos, pero en 1964 inició una estrecha colaboración con el célebre cineasta Sergio Leone -antiguo compañero de estudios- que constituyó una de las parejas director-compositor más exitosas de la historia del séptimo arte. Desde este momento su fama alcanzó cuotas inesperadas y a día de hoy, Morricone puede presumir de haber trabajado con incontables grandes cineastas -el propio Leone, Terrence Malick, Gillo Pontecorvo, Pier Paolo Pasolini, etc.- y de haber compuesto para géneros tan variados como el cine de terror, el de acción, thrillers, romances, comedias... 

Aún así, el genio italiano siempre será recordado para sus composiciones para el cine de Western, en el que su distintiva música ayudó a confeccionar el subgénero del spaghetti western y marcó un antes y un después en las composiciones musicales para dicho ámbito cinematográfico. La influencia del romano está fuera de toda duda y su enorme legado de más de 400 composiciones le elevan a la categoría de los más grandes referentes de la música en el cine. 

Su obra se caracteriza por sus memorables tonos, el uso de instrumentos poco habituales como campanas, armónicas o guitarras eléctricas y  por sus épicas reminiscencias. Nuestra intención aquí no es otra que la de homenajear su figura, y para ello les dejamos algunas de sus piezas más reconocibles y definitorias, al menos desde nuestra perspectiva, pues hacer una selección de tan basta obra resulta siempre difícil y excluyente. Las composiciones presentadas a continuación siguen un estricto orden cronológico. 



- Por un puñado de dólares (Per un pugno di dollari, 1964) de Sergio Leone





- La muerte tenía un precio (Per qualche dollaro in più, 1965) de Sergio Leone




- La batalla de Argel (La battaglia di Algeri, 1966) de Gillo Pontecorvo




- El bueno, el feo y el malo (Il buono, il brutto, il cattivo, 1966) de Sergio Leone




- Hasta que llegó su hora (C'era una volta il west, 1968) de Sergio Leone




- El clan de los sicilianos (Le clan des siciliens, 1969) de Henri Verneuil




- Queimada (Queimada!, 1969) de Gillo Pontecorvo




- Novecento (ídem, 1976) de Bernardo Bertolucci




- Días del cielo (Days of Heaven, 1978) de Terrence Malick




- La cosa (El enigma de otro mundo) (The Thing, 1982) de John Carpenter




- Érase una vez en América (Once Upon a Time in America, 1984) de Sergio Leone




- La misión (The Mission, 1986) de Roland Joffé




- Los intocables de Eliot Ness (The Untouchables, 1987) de Brian De Palma




- Cinema Paradiso (Nuovo Cinema Paradiso, 1988) de Giuseppe Tornatore 




- Bugsy (ídem, 1991) de Barry Levinson




Están vivos (They Live, 1988) de John Carpenter



"Les ves en la calle. Les ves en televisión. Incluso puedo que les votes este otoño. Crees que son gente como tú. Estás equivocado. Terriblemente equivocado" 



Un trabajador (Roddy Piper) encuentra casualmente una gafas de sol que le permiten ver la realidad tal como es. Así es como descubre que una raza de alienígenas se ha estado haciendo pasar por humanos y ha plagado el planeta de mensajes subliminales con el objeto de convertir a los hombres en esclavos y utilizar su producción para beneficio propio. 


Sensacional sátira anti-capitalista de uno de los maestros del género de terror y ciencia ficción de los años ochenta, John Carpenter. Con un guión escrito por el propio cineasta y basado en una historia de Ray Nelson, el neoyorquino realiza una mordaz crítica al consumismo, los valores individualistas y la explotación laboral consecuencia del sistema económico capitalista. Para ello, introduce una historia bastante discutible de extraterrestres que juegan el papel social de los grandes empresarios, los policías o los servicios militares, entre otros. 

Nada es una suerte de free rider sin oficio ni lugar donde hospedarse que anda por las calles de Nueva York en busca de "su oportunidad", como él mismo confiesa a Frank (Keith David), un compañero de la obra mucho más concienciado socialmente que él. Tras un ataque policial a una especie de asamblea de trabajadores -más tarde descubriremos que ellos ya conocían a los "extraterrestres" y trataban de combatirlos-  el protagonista descubre unas enigmáticas gafas de sol que le permiten ver a los susodichos monstruos, pero también todos aquellos mensajes subliminales que mediante la publicidad se han introducido irremediablemente en la mente de todos los ciudadanos con el único objeto de alienarlos y controlar sus comportamientos. 


Así, descubrimos mensajes como obedece, compra o no pienses en los billetes, las revistas, los carteles publicitarios, la televisión, etc. A partir de este momento -el más interesante del film-, se desarrolla toda la trama de ciencia ficción que en si no tiene mayor interés y que no está especialmente lograda. Pese a ello, la cinta sigue muye vigente en todo lo que respecta a su contenido ideológico.

En cuanto a sus características formales, comentar que la ineficaz interpretación de Piper y lo endeble de la trama de alienígenas se ve suplido por la astucia y excelencia narrativa de Carpenter y por la característica banda sonora compuesta por el propio director, como en muchas de sus otras películas. 


Una escena a destacar: la pelea en un callejón entre Nada y su amigo Frank cuando el primero de estos trata de convencer al otro para que se ponga las gafas y vea la realidad. Frank se niega, temeroso de ella, argumentando que Nada está loco si cree que con unas gafas verá algo distinto. Así, ambos se ven abocados a una larga brega que termina con dos tipos molidos pero con sus respectivas gafas en los ojos. 





lunes, 16 de febrero de 2015

La textura musical




El oyente habitual no suele conocer de que trata la textura musical, la mayoría ni siquiera conoce la existencia de tal término. Pero para llegar a comprender la música tal y como la concibieron sus creadores es muy importante ser consciente de ésta, ya que cambia completamente nuestra percepción de la música que escuchamos.

En esta entrada recordaremos conceptos mencionados en las entradas introductorias a la historia de la música con sus respectivos períodos. Aunque salgan partituras en las explicaciones como ejemplo, no es necesario tener conocimientos musicales para entenderlo, tan solo un poco de intuición.

La textura la definiremos como la forma en la que distintas líneas melódicas se combinan en una composición. Para comprender mejor los tipos de textura debemos entender antes que en la escritura horizontal de la música todas las líneas melódicas tienen la misma importancia y son independientes entre sí, no es necesario que mantengan ni el mismo ritmo ni que sigan las reglas de la armonía al cruzarse. No mencionaremos los tipos más modernos.

Tipos de Textura 


Monofonía


La música de este tipo es la más simple. Consiste en una única línea melódica que no tiene acompañamiento. Pueden haber múltiples voces, pero todas haciendo la misma melodía. El ejemplo más cercano que tenemos es el canto llano (o gregoriano) de la música occidental, la música tradicional china y hindú también son buenos ejemplos.

En la imagen vemos una melodía de 8 compases sin acompañamiento.

Homofonía


La textura homofónica contiene más de una línea melódica. Cada voz interpreta notas distintas, aunque todas mantienen el mismo valor rítmico.

En la imagen vemos 4 melodías avanzando al mismo ritmo
pero tocando notas distintas

Melodía Acompañada


La diferencia básica entre la homofonía y la monofonía se encuentra que la primera además de una línea melódica principal tiene un acompañamiento de acordes. 

En la imagen vemos una melodía (chant) de 2 compases 
acompañada por los acordes de un piano.

Polifonía


Hemos llegado al punto importante y la razón por la cual he decidido hacer una entrada sobre este tema, la polifonía, música que combina diversas líneas melódicas. Normalmente se habla de ellas como voces.

La música polifónica exige mucho al oyente, ya que él ha de ser capaz de oír múltiples hebras de melodía por distintas voces en vez de percibir el sonido de forma unitaria, y justamente por esto uno no puede esperar comprender la obra en su totalidad si no la escucha repetidas veces, para centrarnos en las diferentes voces por separado para finalmente poder escucharlas todas a la vez.

Esto que decimos es fácil de demostrar con la música de maestros como Johann Sebastian Bach o Georg Frideric Händel, aparentemente compleja, pesada, recargada y no del todo reconfortante de escuchar, sobretodo en el caso de las fugas, pero que con la escucha constante de sus obras uno empieza a deshilar su contenido y a disfrutarlas como es debido Y no solo en la música barroca aparece este fenómeno, una sinfonía de Beethoven tampoco es asimilable al completo con una escucha básica.

A continuación expongo, como ejemplo, una fuga de J.S. Bach a tres voces que me ayudó mucho a comprender todo lo que he explicado. Está en MIDI, pero la representación visual de las voces es de gran ayuda. Después de algunas escuchas debemos empezar a centrarnos en voces concretas para finalmente poder notarlas todas sin dificultad. Perseverad y podréis entrar de verdad en el universo que cada compositor ha creado en sus obras. 


Y hasta aquí la entrada, espero que esta información y el ejercicio final les ayude a escuchar de la forma más correcta la música polifónica. Como experiencia personal he de declarar que hasta que no conseguí entender todo esto no empecé a apreciar de verdad la música de J.S. Bach.


viernes, 13 de febrero de 2015

Compositores Barrocos: La Obra de Georg Frideric Händel


Obras Clave

Oratorio "Mesías" HWV56

El oratorio más famoso del compositor fue compuesto como obra benéfica para el lord teniente de Irlanda con el objeto de recaudar dinero para las tres instituciones benéficas más importantes de Dublín. Aún siendo una eterna favorita, hoy en día y dada su larga duración las interpretaciones Navideñas suelen incluir únicamente la primera parte, y el coro del "aleluya" de la segunda, olvidando en su totalidad la conclusión de la obra.

La primera parte narra la predicción del nacimiento de Jesús por los profetas y el relato que de él se hace en el Evangelio de San Lucas. La segunda trata de la pasión y la gloria de Cristo y concluye con tres textos del Apocalipsis. La última parte habla de la resurrección de los muertos por los cuales intercede Jesús.


Música Acuática HWV348-50

El 17 de julio de 1717, el rey Jorge I de Inglaterra y un gran número de nobles remontaron el Támesis desde el palacio real en Whitehall hasta Chelsea en barcazas abiertas, con cincuenta músicos tocando las tres suites instrumentales que componen la música acuática de Händel.

Como es de suponer, estas obras eran un mero entretenimiento para estos hombres, pero fueron hábilmente compuestas basándose en minués tradicionales y bailes ingleses.

Este conjunto de suites está compuesto por movimientos muy diferentes entre sí, que reúnen a la vez una instrumentación brillante, unas melodías fácilmente reconocibles y un destacado vigor rítmico apropiado para la danza.

Esta obra supone la primera aparición de la trompa en una orquesta inglesa, ya que en interiores su sonido resultaba molesto.


Suites para Teclado

Su trabajo al teclado más trascendental se encuentra entre las más de veinte suites que llegó a componer. Concretamente las más alabadas son las HWV442 y HWV437 (la última de ellas contiene la famosa sarabande).


Conciertos para Órgano Op.4 No.1,4 & 6

Händel fue un organista virtuoso y sus conciertos para dicho instrumento lo demuestran. Originalmente fueron concebidos para interpretarse en las secciones intermediarias de sus oratorios. Los nombrados son los más destacables.


Music for the Royal Fireworks

Esta famosa obra fue compuesta en 1749 para celebrar la firma de la paz de Aquisgrán, por la que se ponía punto final a la guerra de Sucesión Austríaca. La obra usa uno de los conjuntos instrumentales más imponentes de la época; nueve trompetas, nueve trompas, veinticuatro oboes, doce fagots y tres pares de timbales, además de los instrumentos de cuerda. Actualmente se suele utilizar un conjunto reducido.


Concerti Grosso Op.6

Conjunto de 12 conciertos a la italiana de gran valor -aunque algo olvidados- junto con su hermano pequeño op.3. El último concierto es una de las piezas más bellas del barroco.


Ópera Xerxes

Quizás la ópera más famosa de Händel. El Largo es bellísimo y goza de gran popularidad, aunque sea en su versión instrumental.


Opera Julio César en Egipto HWV17

Una de las mejores óperas del compositor, fue estrenada en 1724 en el punto álgido de la carrera operística de Handel.


Otras Obras Ejemplares


Zadok the Priest - Link

Trio Sonata #6 in G minor Op.2 HWV391 - Link

Recorder Sonata Op.1 No.2 HWV360 - Link

Violin Sonata in F Major HWV370 - Link


jueves, 12 de febrero de 2015

Compositores Barrocos: Georg Frideric Händel


"Handel entiende el efecto mejor que todos nosotros;
cuando quiere, golpea como un rayo."
                                 W.A. Mozart

Georg Frideric Händel, nació en 1685 en Alemania y falleció en 1759 en Inglaterra. Fue el gran artista, viajante y empresario del siglo XVIII.

También fue el primer compositor en adaptar y enfocar su música a las necesidades y gustos del pueblo llano y no a los de la nobleza.


Aunque actualmente es conocido casi exclusivamente por su oratorio "El Mesías", su "Música Acuática" y su "Música para los reales fuegos artificiales", su basta obra recorre tanto la escritura contrapuntista alemana, la melodía operística italiana y la música inglesa. Su famosa Sarabande forma parte de una suite para teclado y la versión orquestal que se escucha habitualmente es una mera transcripción posterior a la muerte del compositor.

Siendo así que el estilo de Händel, al igual que el de su contemporáneo Johann Sebastian Bach,  es una perfecta síntesis de los principales estilos nacionales musicales de su época. Además, es el más fiel heredero del estilo inglés de Henry Purcell, siendo el verdadero continuador de la tradición de este compositor británico. 

En el terreno de la ópera, Händel se alza como uno de los artistas más importantes, históricamente hablando, y como el más célebre en el periodo barroco, donde  llegó a componer 46 de estas obras.

Su música para teclado es una de las más altas cimas del barroco instrumental, junto con la de Bach, Rameau, Couperin y Domenico Scarlatti.


Antes de dedicarse a la música, Händel estudió derecho. Tras un breve periodo de tiempo en la universidad se trasladó a Hamburgo para ocupar un cargo en la orquesta del teatro de la ópera, donde compuso su primera ópera, Almira.

Después de esto, en 1706, viajó a Italia y luego estuvo en Hannover, donde aceptó el cargo de director de música en la corte del elector. Gracias a que este trabajo le permitía viajar fue a Londres, donde la ópera italiana empezaba a popularizarse. Después de una breve vuelta a Hannover, regresó a la capital inglesa para quedarse al tener éxito una de sus óperas.

Cuando su elector heredó la corona de Inglaterra como Jorge I en 1714, el compositor entró en la corte real. La década siguiente su fortuna era itinerante, al competir con la ópera italiana. En cambio sus oratorios y otras obras corales tuvieron mucho éxito,

Durante la última década de su vida sufrió a causa de su salud; tuvo dos infartos y a los 70 años empezó a perder la vida. Aún así siguió componiendo y supervisando producciones hasta su muerte.


Fue enterrado con los honores debidos en la Abadía de Westminster, panteón de los hombres más célebres de Inglaterra.

Su legado permanecerá en el corazón de Europa hasta el fin de ésta.


Tumba de Händel en la Abadía de Westminster


miércoles, 11 de febrero de 2015

I got 99 problems, but a beat ain't one; #78 - Breathe In Breathe Out


Para Kanye, 2003 fue una locura, ya conocéis su energía y espontaneidad así que uno puede hacerse a la idea del ritmo de trabajo y grabación que mantuvo durante los meses previos al lanzamiento de su disco debut. A nadie se le escapa que del estudio salieron más temas de los que entraron en The College Dropout, algunos incluso buenos, véanse "I Need to Know" o "Hey Mama" (éste último escrito en 2000 y publicado finalmente en Late Registration), lo cual hace que me pregunte el porqué de Breathe In Breathe Out. ¿En qué momento se le ocurriría componer una canción tan plana y vacía? Hubo quien le reprochó exactamente lo que afirma hacer, "more of that bullshit ice rap" , pero eso no supone necesariamente un problema para mí, joder quemo a 2Chainz, no es una letra comprometida lo que busco en una canción. A pesar de que hay formas y formas de tratar temáticas superfluas, la del decimotercer track del disco me parece la peor, es paupérrima hasta decir basta, tan pobre que se asegura un puesto en el TOP 5 peores canciones de Yeezy y no es bilis gratuita, tan solo intento sacarle brillo y reprocharle con la misma intensidad a las luces y las sombras de su trabajo.


Título: Breathe In Breathe Out
Álbum: The College Dropout
Año: 2004
Autor: Kanye West feat. Ludacris
Sello: Roc-A-Fella / Def Jam

Ludacris colabora en el corte haciendo los estribillos, no son como para incluirlos en el currículum desde luego pero dejadme que le agradezca a Luda librarnos de lo que podía haber sido un estropicio aún mayor, sorry about that.

"Always said if I rapped I'd say somethin' significant
But now I'm rappin' 'bout money, hoes, and rims again"

Según cuenta Dame Dash, Kanye había cuadriplicado en gastos el presupuesto adjudicado por la discográfica, estaba desatado grabando y necesitaban un aumento del budget o iban a poner de patitas en la calle a Dame por haberse endeudado por encima de lo permitido, allí todos tenían un presupuesto limitado excepto Hova.

Una vez más -éstas suelen ser las partes que contienen más ficción que realidad-, se alinearon los astros para Yeezy que de repente se vio en la oficina de Nueva York enseñándole lo que tenían grabado hasta el momento a Lyor Cohen (el judío orejón a cargo de Def Jam) y salvando la situación por lo mucho que le encantó a éste último Breathe In Breathe Out, Dame asegura que Kanye insistió en el potencial de otras canciones como "Jesus Walks" pero el directivo estaba empeñado. Gracias a eso, Lyor desbloqueó el presupuesto de The College Dropout, salvando a Dame Dash de los 50,000$ que ya había gastado de más.

En cuanto al beat, Yeezus sampleó "Precious Precious" de Jackie Moore, una artista recurrente en producciones, no solo de Kanye West, puesto que "With Your Love" aparece en "Club Soda" de Flatbush Zombies y Bronsolino y "Family Ties" de Rick Ross e "If" lo hace en "The Ruler's Back" de Jay Z y "This N That" de Ace Hood y French Montana, por ejemplo.


De todos modos, puestos a elegir, yo soy más de la de Ali y los St. Lunatics.

martes, 10 de febrero de 2015

Sangre fácil (Blood Simple, 1984) de Joel Coen



"El crimen hace iguales a todos los contaminados por él"

Marco Anneo Lucano


La historia se sitúa en Texas. Allí, una joven (Frances McDormand) que está casada con el propietario de un local (Dan Hedaya) se convierte en la amante de uno de sus empleados (Joh Getz). Al enterarse de la situación gracias a un detective privado (M. Emmet Walsh), el marido de ésta preparará un plan para asesinarlos a ambos. 


Sangre fácil fue el exitoso debut en las grandes pantallas de los hermanos Coen, una de las parejas de cineastas más celebradas del panorama cinematográfico actual. Tras ser rechazado por todos los grandes estudios de Los Ángeles, los hermanos de Minnesota consiguieron distribuir su primer trabajo en los Festivales de Nueva York y Toronto, cosechando éxito tras éxito hasta llevarse el Gran Premio del Jurado en Sundance. 

Con aires del mejor cine negro -un guión enrevesado, asesinatos, un trágico romance, los constantes claroscuros, etc.- Blood Simple destaca especialmente por la atmósfera que acompaña a toda la historia, que más allá de esto no presenta demasiadas novedades respecto a los thrillers clásicos -a parte de un par de malentendidos entre los personajes principales que propician diversos giros del guión. Como decimos, todos los elementos se conjugan a la perfección para crear una densa, trágica y patética atmósfera que ensalza el trabajo de cámara -siempre excelente, como se ha podido comprobar posteriormente- de Joel Coen. A todo ello contribuyen sobremanera la fotografía de Barry Sonnenfeld -habitual colaborador de los hermanos- y la melancólica música de Carter Burwell.

  
Pese a la excelencia visual del filme, podríamos achacarle algunos defectos en el irregular desarrollo de la historia, que son los que impiden que hablemos de una cinta de absoluta referencia. Aunque la base del guión es buena y la película contiene escenas para el recuerdo -como aquella de casi quince minutos de duración en que Ray, el amante, transporta el cuerpo de Julian, el marido, dispuesto a enterrarlo y se da cuenta de que aún está vivo, todo ello sin el uso de palabras, solo cine en estado puro y tensión a raudales-  el interés de la trama es irregular y los Coen no consiguen la continuidad que si tendrían algunos de sus posteriores filmes.



Con todo, Sangre fácil nos parece un notable filme que posee esa distintiva capacidad de gravarse en la retina del espectador y obligarlo a dar vueltas sobre él una y otra vez. Sus personajes, cuyo trágico destino parece anunciarse desde el primer momento, vagan por la vida sin un destino claro, incapaces de dominar sus emociones y establecerse un camino propio, lejos de todas las oscuras circunstancias que les atan a ese lúgubre local tejano. 

En definitiva, un filme nada desdeñable que iniciaba la exitosa trayectoria de dos cineastas que se mantuvieron en los más alto del cine estadounidense a finales del Siglo XX.