• Hay que estar bien alerta con todo intento de enmarcar un conflicto como es en este caso el de género, especialmente si se trata de uno con apariencia progresista.
  • La trabajadora actual vive en un mundo globalizado, víctima de la precariedad laboral y solo pudiendo sentirse parte de un proceso económico, sin una identidad cultural a la que aferrarse.
  • El sexo, el género, binario o no binario, fluido... tras el auge de luchas como la feminista o por la libertad sexual, muchas han sido las realidades de este tipo que se han puesto sobre la mesa.
  • Es importante retener 2 concepciones de la naturaleza del ser humano, la social, que constituye la base de la educación, y la política, que contribuye a la extensión de susodicha educación; porque, son 2 elementos fundamentales en la construcción y salud del sistema democrático.

martes, 30 de septiembre de 2014

BEST OF: September


La vuelta al cole ha sido enriquecedora musicalmente, han llovido singles que son una joya y se avecinan grandes discos para este final de año.


Prince - U Know
El genio de Minneapolis se empeña en compartir sus singles en los grandes medios con audios a través de SoundCloud pero en privado por lo que no podemos compartir la fuente original con vosotros. De todos modos, no faltan fans que, haciéndole un flaco favor al artista, comparten sus temas en otras plataformas. Aquí tenéis U Know, el último single de Prince, a la altura de lo esperado, por las nubes.


Thom Yorke - Brain In A Bottle
Thom Yorke, vocalista de Radiohead, busca alternativas a los métodos tradicionales de distribución y lanza su nuevo disco en solitario mediante BitTorrent. El viernes pasado envió, junto a Nigel Godrich (también miembro de la banda), una carta a través de su representante en la que anunciaba "Tomorrow's Modern Boxes". Por 6 dólares puedes descargarte los 8 tracks del disco más un videoclip. Con esta nueva forma de hacer se espera crear un nuevo modelo para que los artistas controlen su propia música: "Si funciona cualquiera puede hacer exactamente lo que hemos hecho", dicen.

No es nada nuevo tratándose de Radiohead, recordemos que lanzaron su disco "In Rainbows" hace 7 años como descarga sin precio fijo y distribuyeron "The King of Limbs" en descarga directa para los admiradores antes de vender una edición física.

 


The Charlatans - Talking In Tones
El pasado 29 de septiembre, The Charlatans publicó una edición limitada en 7'' de su nuevo single, ‘Talking In Tones’.  Éste sale como adelanto de su duodécimo disco, del que aún no han querido desvelarnos el título. Junto a dicho single se incluirá un remix del mismo realizado por Grumbling Fur. Un año difícil para The Charlatans tras el fallecimiento de su baterista, Jon Brookes, debido a un tumor cerebral, sin embargo, logran salir adelante ofreciéndonos música como ésta: 




Jessie Ware - Want Your Feeling
La reciente ascensión de la inglesa Jessie Ware en el panorama musical hacen esperar mucho de su segundo álbum de estudio, esperado para mediados de octubre. Lo que es un hecho es que sabe acompañarse debidamente, en esta ocasión Miguel, Dev Hynes, Ed Sheeran o James Ford (quien produce este single) son algunos de los nombres de los involucrados en el proyecto.




Niko & Vinz feat. T.I. - Am I Wrong (Remix)
El rey del sur ha encontrado en el dúo noruego un gran aliado para crear un hit. A finales de agosto remixeó Don't Tell'Em de Jeremih y a primeros de septiembre ya está aquí con otro temazo, ambos incluídos en la mixtape CSA (Clubs, Studios, Airports) de DJ Milk. Hay quien le reclama a TIP volver al trap y olvidarse de "soft" hits pero Clifford es capaz de hacer lo que le da la real gana y hacerlo bien, so...



Tinashe feat. Dev Hynes - Bet
La habéis visto en The Polar Express y Two and a Half Men, desde los 3 años delante del objetivo de una cámara. A sus 21 años Tinashe ya se ha hecho un hueco en la industria musical, tras 3 aclamadas mixtapes se dispone a lanzar Aquarius, su primer álbum de estudio, la semana que viene. Hasta entonces podeis abrir boca con Bet, uno de los singles del disco.



Kendrick Lamar - i
No habrá pasado desapercibido el tema publicado por K. Dot a pesar de que coincidiera con el videoclip de Los Chikos del Maíz, quienes ya suelen levantar cierto revuelo pero esta vez con más intensidad debido al diss a C.Tangana. A alguno le he leído en twitter "lo que Kendrick te da, Los Chikos del Maíz te lo quitan", accurate enough. 

Una semana después de enseñarnos el artwork Kendrick liberó esta canción con mensaje positivo, casi de autoayuda pero sin el tono paternalista/profesor que se ha sobreexplotado en este país. Una temática muy similar a la que vimos en Real. Gran parte de esta atmósfera es gracias al beat de Rahki sampleando el Who's That Lady de The Isley Brothers. KL ya ha dicho en alguna ocasión lo influenciado que se siente por el grupo e incluso los menciona en M.A.A.d City.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Compositores Clásicos: Muzio Clementi


Muzio Clementi (1752-1832) fue un compositor, editor, fabricador de pianos y gran intérprete inglés del período clásico reconocido como el primero que escribió obras para el susodicho instrumento.


Nacido en Roma, fue un niño prodigio comprado por una familia rica a los trece años con la que estudió el clavicémbalo.

En 1774 se trasladó a Londres, donde se convirtió en el mejor intérprete de teclado de toda Inglaterra. Hizo varias giras por Europa, llegando incluso a tener un duelo de improvisación con W.A. Mozart, saldado con un empate.

Tras esto se retiró de los conciertos y se dedicó a la enseñanza. Creó una editorial y se aseguró los derechos de publicación de diversas composiciones de Beethoven.

Después de ser nombrado director de la Filarmónica de Londres, se retiró a las afueras de Lichfield, donde residió hasta su muerte. Fue enterrado en la Abadía de Westminster con la inscripción "Padre del Pianoforte" en su tumba.

Lápida de Muzio Clementi en la Abadia de Westminister

Recopiló su profundo conocimiento del teclado en 100 estudios llamados “Gradus ad Parnassus”, que fueron clave en la enseñanza de piano del siglo XIX.

Sus sonatas y sonatinas para piano son quizás sus obras más sobresalientes y difundidas. Las últimas sinfonías que compuso son consideradas de las primeras y mejores pre-románticas.





viernes, 26 de septiembre de 2014

Radiohead (II)


Continuación de Radiohead (I)

Después del éxito que les supuso OK Computer, Radiohead se encontraba en la cima de la música alternativa: habían sido número 1 en varios países y sus conciertos eran multitudinarios. Pero a finales de los años 90 el grupo tuvo un tiempo de inactividad y durante ese periodo casi se separan, además Thom Yorke sufría de depresión por su turbulenta vida personal y falta de inspiración.



Con la entrada del nuevo milenio, los 5 de Oxford dejaron sus problemas internos aparte y volvieron al estudio para grabar Kid A, y a partir de aquí nada volvió a ser igual. El nuevo disco de Radiohead se calificó como música del siglo XXI. Extremadamente minimalista, con utilización de instrumentos poco conocidos como las Ondas Mertenot y dejando de lado el uso de las guitarras que tanto les había caracterizado en trabajos anteriores, Kid A pilló desprevenido a todo el mundo, y es que después del gran éxito de OK Computer, Thom Yorke y su banda rompió moldes con un disco con influencias de la electrónica y el jazz que la primera vez que se escucha no parece de este mundo. Radiohead lo había vuelto a hacer.

De Kid A se dijo además que era un suicidio comercial e intencionadamente complicado por parte de la crítica y algunos fans, otros sin embargo alabaron la nueva dirección que había tomado la banda. Pese a eso, Radiohead volvió a ganar el Grammy a mejor disco de música alternativa y su gira fue todo un éxito.


Al año siguiente Radiohead sacó Amnesiac, un disco continuista con la línea trazada por Kid A, de hecho muchas de las canciones se sacaron de las mismas sesiones de grabación de su anterior álbum, cosa que le ha valido a Amnesiac el sobrenombre de Kid B. Este es probablemente el mejor momento creativo de la banda y canciones como Pyramid Song o I might be wrong lo demuestran.


Pasaron dos años hasta que Radiohead volviera a publicar un disco, y este fue Hail to the thief, el sexto de los de Oxford. Este álbum se caracteriza por una vuelta de tuerca al sonido de Radiohead, pareciéndose más al OK Computer que a sus dos últimos trabajos que tenían cortes más experimentales. El disco en general tuvo buenas críticas y fue su LP más vendido hasta el momento, pero en mi opinión está por debajo de sus tres últimos álbumes y es quizá demasiado extenso. Radiohead realizó un gira mundial que le llevó a ser cabezas de cartel en festivales como Coachella o Glastonbury. Al finalizar, la banda se tomó un descanso y Thom Yorke aprovechó para realizar su disco primer disco en solitario: The Eraser (2006).


Después de su último disco, Radiohead finalizó su contrato con EMI y por discrepancias económicas decidieron no renovar. Su siguiente álbum se tituló In Rainbows y el grupo decidió colgarlo en Internet y que cada uno pagase “lo que creyera conveniente”. Finalmente Radiohead lazó el disco en formato físico en diciembre de 2007 con XL Recordings. In Raibows fue el quinto disco de Radiohead que alcanzó el número 1 en UK y volvió a ganar el Grammy a mejor álbum de música alternativa (tercero para la banda). El disco destaca por ser más accesible en cuanto al sonido y letras más lógicas y personales.

Se tuvo que esperar hasta 2011 para escuchar el que es hasta la fecha el último disco de Radiohead: King of Limbs. Innovador en cuanto a los tiempos, el último disco de Radiohead vuelve a mostrarse como “música del futuro”, con un sonido que podría parecer experimental si no se conoce a la banda y alejado de la música comercial de nuestra generación. Pese a eso, Kings of Limbs tuvo un éxito moderado para lo que estaban acostumbrados los de Oxford.


Esta entrada acaba aquí, pero nos enterábamos hace unos días por una misteriosa foto colgada por Thom Yorke que Radiohead ya está trabajando en un nuevo álbum, justo cuando parecía que la carrera de Radiohead había llegado a su fin. El batería Phil Selwey ha dicho lo siguiente:

"There's always that sense that our best record is still to come… There’s still a lot creativity we can do toguether.”


Veremos.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Los comulgantes (Nattvardsgästerna, 1963) de Ingmar Bergman



"Dios, ¿Por qué me has abandonado?"


Thomas (Gunnar Björnstrand) es un pastor protestante que celebra los oficios religiosos en un pequeño pueblo. La iglesia se encuentra prácticamente vacía y él se halla en una profunda crisis existencial y emocional desde el fallecimiento de su esposa tres años atrás. Cuando una pareja acude a él para rogarle ayuda se dará cuenta de su incapacidad para seguir creyendo en dios.


Habitualmente considerada la segunda parte de la trilogía sobre "el silencio de dios" -pese a que el propio Bergman negara esta circunstancia- Los comulgantes es una sobria, gris y austera obra maestra en la que el realizador sueco relaciona dos de los grandes leit motiv de su obra: La duda metafísica sobre la existencia de dios y el análisis de la relaciones personales íntimas. Cabe decir que, a diferencia de lo que ocurre en otras de sus películas, en Los comulgantes la negación del creador es rotunda y clara y la mirada a nuestro mundo está muy lejos de ser esperanzadora.

La primera escena del filme -magistral, por cierto- nos muestra uno de los oficios del pastor. En su actitud advertimos un cierto pasotismo que ya nos hace intuir su incredulidad. En la iglesia solo hallamos a Märta (Ingrid Thulin) -personaje central del filme- a una pareja de campesinos y unos pocos personajes más, algunos de ellos ayudantes de Thomas. 


Tras la ceremonia el pastor recibe la visita de Jonas (Max von Sydow) y su esposa, quien le transmite la angustia que su marido siente por la amenaza nuclear. Poco después vuelven a reunirse con la esperanza de que el pastor pueda liberarle de esa carga. Lejos de cumplir dicho cometido, Thomas realiza un pesimista discurso en el que transmite al desesperado Jonas sus dudas acerca de la existencia de Dios. Tras esto, el campesino se suicida.

Como apuntamos, además de la que podríamos denominar "trama religiosa", existe otro hilo argumental, relacionado en este caso con la vida sentimental de Thomas y Märta. Esta mujer -que sufre una enfermedad en la piel que le produce eczemas- siente una profunda estima hacia Thomas que éste no sólo no puede corresponder, sino que le resulta incómoda hasta el punto de convertirse en una carga. Tras el fallecimiento de su esposa el pastor se convierte en un ser sin capacidad para amar a otro humano ni tampoco para recibir ningún tipo de amor. 


El silencio de Dios es el causante de todo este sufrimiento, la falta de fe y esperanza de los personajes del filme y el vacío amoroso de los mismos. Un silencio imperturbable y desalentador. 

La puesta en escena del filme, que por su austeridad y sencillos decorados recuerda a la obra de Carl Theodor Dreyer, debe mucho al talento de Bergman y su director de fotogragfía, Sven Nykvist, quien ilumina los oscuros rostros de unos inmejorables -como siempre- Gunnar Björnstrand e Ingrid Thulin. 

Pese a su escasa duración -apenas 80 minutos- Los comulgantes da para muchas reflexiones, y siendo uno de los trabajos más desnudos y rigurosos de su autor, se erige también como una perfecta muestra de su maestría y su arte. Imprescindible.





martes, 23 de septiembre de 2014

Música Romántica II: La Ópera; Escuelas Nacionales

Ópera Romántica

En el romanticismo, todo el mundo quería asistir a la representación de la nueva ópera del momento o escuchar a su cantante favorito. Dicha fama fue ganada gracias a los temas humanos que trataban las obras, generando grandes emociones entre el público. Un buen ejemplo de ello es el Rigoletto de Verdi, que examina la relación padre-hijo.

Las óperas generalmente surgen de la literatura. Los libreteros siempre se han inspirado en grandes historias, como el romance de Dido y Eneas en la Eneida. Pero a partir del siglo XIX se inspiraron concretamente en un conjunto de escritores, mayormente Shakespeare, Walter Scott, Goethe y Schiller, además de las antiguas leyendas y poemas de la edad medieval, que también tuvieron su papel, como en “Los nibelungos” de Wagner.


Wagner fue quizás el compositor de ópera más importante de todos los tiempos, pues reinventó el género (incluso la música en cierta medida) como drama musical, ya que quiso crear una obra que unificara poesía, drama, música, canción y pintura.
En base a esto, es de esperar que los personajes predilectos de Wagner fueran los del héroe, la heroína y la damisela afligida.

Las dos grandes tendencias que surgieron en la ópera romántica fueron:

Verismo o realismo: Fue una tendencia surgida en Italia en el romanticismo tardío que trataba de traer el naturalismo a la ópera.


Bel Canto: Significa canto vello. Es un estilo vocal desarrollado en Italia en el romanticismo temprano con muchas florituras y dificultades para ser ejecutado. No existe una descripción consensuada de lo que significa.


Compositores importantes y su/s mejor/es ópera/s:


Carl Maria von Weber (1786-1826): El Cazador Furtivo
Gioachino Rossini (1792-1868): El Barbero de Sevilla
Gaetano Donizetti (1797-1848): Lucia di Lammermoor
Vincenzo Bellini (1801-1835): Norma
Giuseppe Verdi (1813-1901): Rigoletto, Traviata & Aida
Richard Wagner (1813-1883): Parsifal, El Anillo de los Nibelungos & Tristán e Isolda
Léo Delibes (1836-1891): Lakmé
Georges Bizet (1838-1875): Carmen
Giacomo Puccini (1858-1924): La Bohème & Madame Butterfly
Johann Strauss Jr (1825-1899): El Murciélago

Escuelas Nacionales


Durante el siglo XIX y principios del siglo XX, cuando se formaban los estados modernos, la música de muchos compositores se usó para declarar la identidad nacional.

Desde la época barroca o incluso en épocas anteriores los diferentes países tenían un estilo musical propio, pero llegada esta época los músicos definieron su música según su nacionalidad, diferenciándose de la de otras naciones.

Quizás el mejor ejemplo se encuentre en el caso de Rusia, donde a lo largo de la historia la espléndida música europea fue importada para la aristocracia debido a que en su país predominaba la música popular folclórica. Por ello surgió la necesidad de igualarse culturalmente con Europa y apareció la que quizá sea la escuela nacional más rica.

Veamos algunos ejemplos de Escuelas nacionales Europeas y algunos de sus más reconocidos autores:

Escuela Rusa


Modest Mussorgski (1839-1881): Cuadros de una Exposición
Sergei Rachmaninov (1873-1943): Concierto para Piano No.2 Op.18

Escuela de Europa del Este 


Antonín Dvorák (1841-1904): Sinfonía No.9 Op.95

Escuela Austroalemana


Carl Orff (1895-1982): Carmina Burana

Escuela Escandinava


Edvard Grieg (1843-1907): 2 Suites Peer Gyn
Jean Sibelius (1865-1943): Poema Sinfónico Finlandia, Sinfonía No.5 & Vals Triste

Escuela Británica


Edward Elgar (1857-1934): Concierto para Violonchelo Op.85
Ralph Vaughan Williams (1872-1958): Fantasia sobre un tema de Thomas Tallis

Escuela Francesa 


Camille Saint-Saëns (1835-1921): El Carnaval de los Animales y Danza Macabra
 Claude Debussy (1862-1918):Claro de Luna y Arabescas

Escuela Española


Joaquín Rodrigo (1901-1999): Concierto de Aranjuez

Escuela Estadounidense


Edward MacDowell (1860-1908): Concierto para Piano No.2 & Woodland Sketches



lunes, 22 de septiembre de 2014

BAM: PXXR GVNG y High Tone (Crónica)


El 24 de septiembre de cada año desde 1871, en Barcelona, se celebra la fiesta mayor, ésta coincide con la festividad de la Vírgen de la Merced (Mare de Déu de la Mercè) conocida como la Mercè. Al ser Barna una capital mundial no se iba a conformar con un solo día así que hay una semana entera (culminando el 24) de actividades programadas por toda la ciudad. Yo nunca he sido muy fan del folklore y la cultura catalana, en este caso concreto, no soy de Barcelona capital y si a eso le sumas mi sennaciismo parece bastante lógico que no haya estado ni muy pendiente ni muy presente en las susodichas fiestas, pero anoche sí.

Las noches del 19, 20, 21 y 23 el ayuntamiento ha desplegado una red de escenarios en muchos puntos de Barcelona, entre el BAM (Barcelona Acció Musical) y los conciertos programados para la Mercè: música hay más de media docena con música para todos los gustos. De la larga lista de artistas que leí por encima, tan solo encontré dos conciertos de artistas por los que siento especial simpatía, Fuel Fandango y Pxxr Gvng. Los andaluces tenían cita con el público barcelonés el viernes a las 22:30, así que dado que había salido el jueves, no me encontraba con fuerzas como para hacerle el lío a mis colegas para que me acompañaran en un ir y venir a la capital al concierto de un grupo que, al fin y al cabo, ya tuvimos oportunidad de presenciar en el Arenal Sound del año pasado, que nos gustó, pero no somos nignunos fanboys. Así que los autoproclamados "mafia del amor", con la actuación prevista para el sábado noche tenían todas las papeletas para ser el objetivo principal.


Llegados a este punto ya encuentro algo que me parece interesante. Por suerte, creo, el gusto musical de mi grupo de amigos es muy dispar, no solo en cuanto a género sino también en qué grado les gusta o no la música, por lo cual gozo de ciertas ventajas como el enriquecerme aprendiendo sobre muchos otros géneros sin sacrificar el tiempo que dedico a mis favoritos, o el dejar atrás estereotipos y prejuicios absurdos pudiendo tener la mente más abierta en cuanto a lo musical. Pero por el mismo motivo también sufro algunas consecuencias negativas; ir a un concierto es algo, cuanto menos, complicado de cuadrar, quiero decir, podría liar a uno o dos pero no hay grupo conocido hasta el momento que nos convenza a siete u ocho de nosotros, sin embargo Pxxr Gvng puede ser uno de los grupos que más tienen ganado en ese aspecto. Hacen una música muy variada, salta a la vista, y han sido suficientemente hábiles dejándose llevar por las corrientes musicales del momento haciendo suyas, en parte, esas influencias. Su polivalencia y variedad de repertorios son clave, pero no querría olvidar algo que parece estar pasando desapercibido, en Pxxr Gvng han sabido -o han tenido la suerte, según si es algo voluntario o no- encontrar el grado de complejidad (la ausencia de ella más bien) adecuado para abarcar a un gran público, bastante amplio y variado dentro de lo que es el hip hop -sobre todo el nacional- al menos. 

A lo que vamos, como buenas divas llegamos tarde, si el tiempo reservado a la actuación ya era breve nosotros lo acentuamos aún más. Debo admitir que ésta ha sido la primera vez que los he visto en directo y eso que oportunidades han habido, pero me he echado atrás por dos motivos, el económico, es evidente, ha tenido cierto peso. El precio de las entradas de los conciertos que he visto anunciar no son ni mucho menos inaccesibles pero lo pongo en relación con el dinero que he gastado (invertido) en música y ni los pobres ni mi pobre economía dan la talla. El otro de los motivos, y éste es el que más importancia tiene para mí, es el público. Soy consciente de que esto va a sonar pedante y puede que lo desaprobéis pero no quiero ir a un concierto al que van los tipos que veo en el video de algún bolo suyo o los que leo en FB, Twitter y YouTube. No me malinterpretéis, son personas que van al concierto de un grupo que les gusta y eso es genial, pero yo no adapto mi vida según el grupo del momento, no me visto con su merchandising ni los tengo como modelos a seguir, no los trato como semidioses, y eso allí desentona. Si he ido en esta ocasión ha sido precisamente porque las condiciones habían cambiado, era gratis, podría haber un público distinto y no iba, única y exclusivamente, a verlos sino que estaban dentro del plan para esa noche.


.

En los últimos 30 o 40 minutos que pudimos presenciar sonó un tema para cada uno de ellos (Pa' bravo yo, El Babour y A.D.R.O.M.I.C.F.M.S.) y a continuación un par de canciones como grupo. La gente allí presente era bastante sosa en general, no quise meterme en el barullo de primeras filas así que me quedé algo atrás. No fueron pocos los que se giraron sorprendidos al oirme cantar algunos temas, como si tu situación en el concierto estuviera regulada por cuánto te gusta el grupo y en qué medida te sabes las letras, como comento, fui allí a pasarmelo bien así que no me importó lo más mínimo pero sí es cierto que me llamó la atención. A destacar, el padre del Seco en el escenario al sonar A.D.R.O.M.I.C.F.M.S. donde dice "free my nigga father"; una tangana en la primera fila que no llegó a nada pero granjeó algunos comentarios graciosos y el acabar la movida con WVSVP BRXCKY, el tema por excelencia de risas con mis colegas (muy cerca de Enamorao de una clienta), entre otras cosas por la referencia a la Mae West, una de las dos grandes discotecas de Granada, en la que estuvimos este mismo verano y el lugar uno encuentra más mujeres bonitas por m² probablemente de toda Europa.


Al terminar, los 4 componentes del grupo bajaron para charlar, repartir pegatinas y hacerse fotos con la gente que no se había ido. Ese fue el peor momento de la noche, me sentí algo incómodo al ver el fenómeno fan con mis propios ojos, Yung Beef hacía la de Justin Bieber con los chavales que se lo rifaban para las fotos. Una cría se derritió al poder grabar para su Instagram al Seco haciendo poco más que mencionarla. Nosotros estábamos esperando encontrarnos con un par de colegas más en ese mismo lugar y aproveché, muy impulsado por el pedo que llevaba, para acercarme, echarme las risas y soltarles cuatro paridas.

Una vez estuvimos todos, fuimos a por un par de cervezas y dar una vuelta viendo el ambiente. Ningún escenario nos llamó la atención en ese momento así que acabamos volviendo al anfiteatro, de donde había recogido ya Pxxr Gvng, a la espera de descubrir que música sonaría entonces. Menuda sorpresa nos llevamos al descubrir a High Tone. High Tone es una banda procedente de Lyon, enmarcada en el dub, un género muy ecléctico que reúne elementos del hip hop, el dubstep, el ambient, el reggae, etc. En su caso también están influenciados por la música árabe y así lo hicieron notar introduciendo el sitar en más de una de las canciones que escogieron.

Este mismo año has publicado su trabajo más reciente (Ekphron) pero llevan más de una docena de discos a la espalda, y es que su creación como grupo tiene lugar en 1997. La propia "antigüedad" es uno de los motivos por los que se reivindican, según parece introdujeron sonidos categorizados como dubstep antes, incluso, de la creación de dicha etiqueta. Ya digo que no he tenido ni tiempo de bucear por sus discos pero son un grupo más que recomendable por lo escuchado hasta ahora.


miércoles, 17 de septiembre de 2014

Retorno al pasado (Out of the Past, 1947) de Jacques Tourneur



"El jefe de esa banda no fue a vernos porque se creía muy importante; por eso y porque una chica le había herido disparándole cuatro tiros con su propia pistola"



Jeff Bailey (Robert Mitchum) es un antiguo detective que ahora regenta una gasolinera en un tranquilo pueblo de los Estados Unidos. Lleva una vida tranquila y serena y planea casarse con una joven vecina (Virginia Huston). Todo se complica cuando recibe la visita de un viejo conocido que le anuncia que el jefe (Kirk Douglas) quiere verle. A partir de ese momento Jeff tendrá que revivir su turbio pasado.


Si existe un clásico del cine negro cuyo visionado no puede ser eludido para los amantes del género, ese es Retorno al pasado. Dirigido por Jacques Tourneur -cineasta francés mundialmente reconocido por sus colaboraciones con Val Lewton en la RKO, esencialmente en el género de terror y fantástico-, el filme se erige como un perfecto ejemplo de todo lo que compone una obra noir clásica: La femme fatale (una excepcional Jane Greer), el amargo pasado del protagonista que resurge de entre las cenizas, el detective hábil y seguro que comete el único error de dejarse llevar por sus emociones etc.

También los elementos visuales y narrativos constituyen un ejemplo perfecto del género. Desde la espléndida fotografía de Nicholas Musuraca -inolvidable esa silueta de Mitchum que se desplaza por la oscuridad como pez en el agua- hasta la intrincada historia y sus numerosos giros argumentales.


Qué decir de la imponente figura de Robert Mitchum y del trabajo de un reparto en estado de gracia. La conjugación de todos estos elementos es la que acaba por formar el irrepetible clásico del que aquí hablamos. 

Cuando Jeff confiesa ante Ann su turbio pasado, Tourneur hace uso de los flashbacks para acompañarnos en los acontecimientos descritos por el protagonista. Tras ser disparado en múltiples ocasiones por su pareja Kathy y de que ésta huya con sus 40.000 dólares, Whit Sterling contrata a Jeff para que la encuentre y la traiga de nuevo a casa. Tras numerosos viajes Bailey da con ella en Acapulco, pero lejos de cumplir con su trabajo acaba enamorándose de Kathy. A partir de ahí se producen un seguido de giros argumentales entorno a la traicionera mujer y el dinero perdido por Whit.


El trágico final deja numerosas cuestiones por responder, enigmas típicos del cine negro acerca de la voluntad real del protagonista y sobre cuales eran sus verdaderos planes. Como decimos, un clásico ineludible que sin duda es una de las cumbres del cine norteamericano de los cuarenta.






Zabriskie Point (ídem,1970) de Michelangelo Antonioni




"Hollywood es como estar en ningún lugar hablando a nadie sobre nada"

Michelangelo Antonioni


Tras producirse un enfrentamiento entre estudiantes y policías en un campus universitario de California, un estudiante (Mark Frechette) huye del lugar y roba una avioneta para dirigirse al desierto de Arizona. Allí conoce por pura casualidad a una joven muchacha (Daria Halprin), secretaria de un abogado, que se ha desplazado hasta esa zona para meditar. 


Tras el visionado de Zabriskie Point, único filme que Antonioni dirigió en los Estados Unidos, resulta hasta increíble que éste llegara a estrenarse. Probablemente, el contexto social que vivía el país norteamericano por aquellos años -finales de los sesenta- permitió su normal distribución. Eso si, nadie salvó al cineasta italiano de un estrepitoso fracaso de crítica y taquilla. 

Así pues, nos encontramos ante una cinta más bien olvidada y denostada, considerada menor dentro de la filmografía de un autor con títulos tan preeminentes como La aventura (L'avventura, 1960) o La noche (La notte, 1961). Sin embargo, se trata de una película que no deja indiferente a nadie, con unas virtudes tan evidentes como sus defectos y que posee momentos sencillamente memorables.


Como en toda obra de Antonioni, asistimos a una serie de argumentos y subargumentos relacionados entre si. La escena inicial, consistente en una asamblea de estudiantes que planean una huelga, deja constancia del pensamiento revolucionario del autor y de su apoyo a las revueltas estudiantiles de la época. La feroz crítica y ridiculización de la way of life estadounidense y sus instituciones -principalmente el cuerpo policial- resulta apabullante. Tómese como ejemplo el momento de la detención del protagonista, cuando éste afirma ante el agente de la comisaría llamarse Karl Marx y el segundo, haciendo gala de su ignorancia, le cree. 

Una vez Mark ha huido y conoce a Daria, una hippie que quiere estar sola para meditar, se inicia una especial relación entre ellos que encuentra su culmen en la poética orgía en medio del desierto -uno de esos momentos inolvidables de los que hablábamos. Los dos jóvenes, que no tenían experiencia alguna en la actuación, acabaron siendo pareja tras el rodaje. 


El apocalíptico final, en el que Antonioni deja clara su feroz militancia contra el capitalismo, denota el pensar de unas personas concienciadas y conscientes de que vivimos en un mundo enfermo, material y vacuo. 

Como ya apuntamos al inicio del comentario, resultaría absurdo negar los defectos de la cinta, principalmente debidos al uso de actores no profesionales, una estética muy ligada a su tiempo y una humilde producción -pese al aparatoso final y al hecho de tratarse de una producción de la Metro. 

Lo que está claro es el enorme talento del que hace gala Antonioni en este filme y de la necesidad de recuperarlo y reivindicarlo, no sólo como un documento de época sino como una destacada obra de arte. 






martes, 16 de septiembre de 2014

Roma (ídem, 1972) de Federico Fellini




"No hay final. No hay principio. Es sólo la infinita pasión de la vida."

Federico Fellini 


Roma es un evocador retrato de la capital italiana en dos épocas distintas: Poco antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial -que se corresponde con la llegada de un joven Fellini a la ciudad- y la otra ubicada en la actualidad -naturalmente, nos referimos a la actualidad del filme, allá por los inicios de los setenta.


Como venía haciendo en sus últimos trabajos, Fellini optó en Roma por una narración de episodios que solo en algunos tramos posee cierta correlación lineal. La película se divide en las dos etapas anteriormente mencionadas y Fellini ejerce de narrador para contar algunas de sus experiencias personales en la ciudad y para reflexionar sobre la misma. Por lo tanto, la cinta posee cierto carácter mágico o místico, que se corresponde con el mundo de los recuerdos, y también ciertos aspectos de un cine documental y descriptivo que pretende evocar la realidad de la ciudad eterna.

Las dos partes, por supuesto, se encuentran intercaladas entre si y van acompañadas de la magistral música de Nino Rota y de una barroca puesta en escena que encumbra el estilo visual felliniano. 


El sexo y el humor, como siempre ocurre en el cine del maestro Fellini, ocupan un lugar muy destacado dentro del filme. La parte de los recuerdos es posiblemente la más destacable. Repleta de ingenio y situaciones, digamos, peculiares, se nos describen las cenas populares de verano, el ascenso del fascismo en Italia, los prostíbulos de la época etc. No hay duda de que Woody Allen se inspiraría en ella para rodar Días de radio en 1987, aunque su evocación tuviera lugar en Nueva York.

En cuanto a la otra parte, seguramente más anárquica narrativamente y con un menor valor poético, debemos decir que también posee escenas memorables. El momento en que la cámara viaja por la autopista, recorre las calles Romanas repletas de hippies o descubre las ruinas de una casa clásica que se conserva en perfecto estado durante las obras de la nueva línea de metro, etc. 

Otro momento antológico y tremendamente divertido que vale la pena recordar es el desfile de moda eclesiástico. Fellini evidencia sus reticencias hacía la institución católica, de gran poder e influencia en Roma. 


Pese a que son muchos los que consideran Roma un trabajo menor de Fellini, debemos afirmar aquí que se trata de un notable ejercicio cinematográfico que recoge lo mejor -y quizá también lo peor- de su realizador. Lo que queremos dejar claro es que Roma nos parece, a todas luces, un filme más completo y acertado que Satiricón (Fellini Satyricon, 1969) realizada apenas tres años antes, y en cambio claramente inferior a la magistral Amarcord (ídem, 1973), que Fellini dirigiría solamente un año después y que resultó, a nuestro entender, su última gran obra.





domingo, 14 de septiembre de 2014

Primavera tardía (Banshun, 1949) de Yasujiro Ozu




"La soledad es el supremo egoísmo del dolor"

Severo Catalina


Noriko (Setsuko Hara) es una joven que vive con su padre viudo (Chishu Ryu) y dedica todos sus esfuerzos a cuidarle. Pese a que es feliz, las convenciones sociales la hacen demasiado mayor para seguir soltera y su insistente tía empieza a buscarle esposo. Su padre está de acuerdo en todo pero Noriko no quiere dejarlo, pues ello significaría su completa soledad.


Primavera tardía es sin duda uno de los largometrajes más emblemáticos de Yasujiro Ozu y, por extensión, de la cinematografía japonesa. La película se inicia con un plano magistral en el que observamos una estación de tren cuyo letrero presenta indicaciones en japonés e inglés. Con este simple gesto hacia el espectador, Ozu introduce la contextualización de su historia -poco después del fin de la Segunda Guerra Mundial y en plena ocupación Estadounidense de Japón-, algo que estará muy presente a lo largo del filme y que ha marcado irremediablemente las vidas de los personajes que en él aparecen, así como la de la sociedad nipona en su conjunto.

La narración presenta una historia que Ozu retomaría en más de una ocasión años después: Un hombre mayor y viudo que ve como irremediablemente su destino es la soledad, pues el paso del tiempo hace que su hija emprenda su propia vida conyugal. Esta situación, tan cotidiana, natural y a su vez trágica, hace que el espectador se sienta tremendamente afligido ante la historia y que empatice profundamente con todos sus personajes.


La maestría de Ozu y su pausado ritmo narrativo le permiten hacer hincapié en los cambios socioeconómicos que se están produciendo en su país mientras sigue desarrollando la narración. El uso de los objetos como símbolos permite al director contar, mediante las imágenes, muchos más de lo que aparentemente está sucediendo. Puro arte, puro cine.

Pese a que en un primer momento los planes de la tía de Noriko fracasan, ésta acaba encontrando a un nuevo pretendiente y el matrimonio sigue adelante. La protagonista se muestra dubitativa en todo momento; el amor que siente por su padre le impide afrontar su futuro libremente, pese a que todos los elementos la conducen a ello. Resulta admirable como el guión de Ozu y su habitual colaborador y amigo Kogo Noda trabaja minuciosamente la evolución de todos los personajes y consigue conjugar a la perfección todas las circunstancias expuestas. 

El formidable trabajo de los interpretes tiene también mucho que ver en el éxito artístico del filme, aunque tratándose de un filme de Ozu uno debe hacer siempre especial mención al trabajo de dirección. Con su particular, único e intransferible estilo -cámara baja, planos milimétricos, importancia de la geometría y los elementos vivos y materiales etc.-, el maestro nipón eleva esta cinta a la categoría de indiscutible obra maestra.


Una de las más sobrecogedoras escenas que un servidor haya podido ver en una pantalla cierra el filme: El padre de Noriko llega a casa tras la boda de ésta. Está solo sentado en una silla en medio del comedor cuando empieza a pelar una pieza de fruta. Ozu centra la atención en este gesto para luego cambiar a un plano cercano de su rostro. Amargas lágrimas se precipitan por sus mejillas. El espectador no puede evitar acompañarle. Se produce el último corte de la película y Ozu nos muestra el mar, con la continua llegada de las olas a la arena. 






Boyhood (ídem, 2014) de Richard Linklater



Boyhood es la última película de Richard Linklater (director de la trilogía romántica) y ahora mismo está es boca de medio mundo. Estamos delante de un singular proyecto grabado a lo largo de 12 años narrando la historia de un chico llamado Mason y su (inestable) familia. Durante esa docena de años vemos como Mason va quemando etapas en su vida y adquiriendo nuevas experiencias mientras los problemas familiares van haciendo mella en su forma de ser.

Además de Mason (Ellar Coltrane), también tiene un protagonismo especial su hermana Samantha, dos años mayor que él. Con Samantha también vemos como va dejando de ser la divertida e inocente chica que pelea con su hermano pasando a ser la típica adolescente americana con pájaros en la cabeza. Samantha está interpretada por Lorelei Linklater, hija del director de la película. Ethan Hawke y Patricia Arquette son las dos caras conocidas del reparto y los dos están a gran nivel. Mención especial para Ethan que parece que con Richard Linklater se transforma en un gran actor.


Como es habitual en sus películas, la cámara de Linklater se mueve sin excesivos alardes dando todo el protagonismo al guión y al carisma de sus actores y en ninguna película le había dado tan buen resultado. La duración de la película (cercana a las 3 horas) no se hace en ningún momento pesada o lenta pues vamos viendo saltos en el tiempo que a veces nos dicen más que lo que ocurre en la propia película.

Con los dos personajes principales vemos como van creciendo y adentrándose en el mundo adulto, pero pese a que la película está centrada en ellos, también vemos como sus padres evolucionan, reconocen errores pasados y rehacen sus vidas ante la mirada crítica de sus hijos que se ven envueltos en el terremoto emocional por el que les llevan.


La grabación de Boyhood ha sido llevada a cabo durante una semana al año y gracias a esta peculiar forma de rodar una película vemos como aparecen en los diálogos grandes acontecimientos de los Estados Unidos en el siglo XXI como la Guerra de Irak o la elección de Obama como presidente. Pero no sólo momentos históricos, también vemos como afecta a los jóvenes tecnologías como los videojuegos del momento, el teléfono móvil o incluso las sagas de Harry Potter o Crepúsculo. Todo esto hace que Boyhood sea además una capsula del tiempo en la que jóvenes y mayores se encuentran identificados, pues la historia de Mason es también nuestra historia.

El guión está escrito por el propio director Richard Linklater y, pese a que es posible que en ocasiones pueda ser algo predecible y con algún tópico, es un guión con diálogos entretenidos, conmovedores y muy ágiles pese a la durada del largometraje. También es destacable la banda sonora de Boyhood, pues tiene un peso muy importante en la película, pero lo curioso es que Linklater utiliza canciones conocidas en el momento en el que realiza la grabación, incluso como hilo conductor de la película y esto provoca que aparezcan canciones de grupos como Coldplay, Arcade Fire o incluso Soulja Boy.

Boyhood es una película de la que se seguirá hablando de aquí a una década gracias a su particular modo de grabación, pero más allá de su interesante propuesta, es una gran película que ya está en muchas quinielas para la temporada de premios.

sábado, 13 de septiembre de 2014

La muerte en el arte: cementerios y tumbas


Desde el principio de los tiempos ha existido la creencia en uno o varios seres superiores, que desde el cielo, controlan nuestras vidas, nuestro destino, nos ayudan cuando nos lo merecemos y nos castigan cuando hemos errado. De hecho, el concepto de ateísmo o agnosticismo es muy moderno y hoy en día el número de personas creyentes sigue siendo altísimo. Todas estas creencias, llamadas religiones, son cómo árboles, formados por distintas raíces, y un tronco, que se va ramificando. El tronco en mi opinión, es el miedo a lo que no somos capaces de explicar, el miedo al ser humano y a la vida en general. En todos estos árboles está la muerte, raíz básica de las religiones. El ser humano tiene miedo a la muerte y necesita saber que lo que está haciendo en este mundo no es lo único, sino que hay algo después, que va a seguir viviendo. De manera distinta, sí, pero viviendo. Este concepto de la muerte como un viaje, como una transposición del alma de un lugar a otro,  ha creado la necesidad de un lugar donde colocar el cuerpo o las cenizas y en muchas ocasiones, rodearlo de un ambiente adecuado. De esta manera, el ser humano vive más tranquilo aunque dependiendo de la cultura los vivos llevan la muerte de una manera o de otra. Todo esto unido al poder ha hecho que el mundo funerario sea algo que forme parte del mundo de la historia del arte, sobre todo en ciertas épocas.

Una de las épocas donde el mundo funerario ha sido más importante es el Antiguo Egipto. Muchos de los edificios que han llegado hasta nosotros son tumbas, a veces unidas con templos, ya que los faraones y faraonas les daban una enorme importancia al enterramiento. Los egipcios llenaban las tumbas de objetos que podían serles útiles a los difuntos en su viaje, desde mobiliario hasta comida y bebida. La población egipcia vivía por y para el faraón y eran ellos los que se encargaban de construir estas monumentales tumbas (no esclavos, como se suele decir) El mundo egipcio vivía para la muerte de los poderosos.Y no había nadie que tuviese más poder que el faraón. Los cuerpos además, eran momificados, ya que la corrupción del cuerpo era indigno en el mundo egipcio y era necesario mantenerlo lo mejor posible. Anubis era el dios de la muerte y la momificación en la religión egipcia.
El lugar más importante en Egipto en lo que a tumbas se refiere, además de las pirámides de Giza, es el Valle de los Reyes y el Valle de las Reinas, donde se encuentra la famosa tumba de Tutankamón.


Pirámides de Giza


Sarcofágo de Tutankamón

File:Anubis attending the mummy of Sennedjem.jpg

Anubis

El mundo griego no es famoso por su mundo funerario, quizás solamente por su gran Mausoleo de Halicarnaso y por toda la simbología funeraria que pasó a la religión romana y a la cultura occidental en general, como la laguna Estigia, el Perro Cerbero etc. Son los romanos los que recuperan esta tradición funeraria, aunque no al nivel egipcio. Pero antes estuvieron los etruscos, un pueblo no demasiado conocido que estuvo en contacto constante con Grecia e influyó en el mundo romano. Los etruscos construyeron numerosas tumbas, todas subterráneas y cubiertas por un túmulo, destinadas a los grupos más altos de la sociedad y decorados con frescos. En estos frescos se representaban escenas de la vida cotidiana, como la música, el baile, la caza, la pesca, los banquetes; la despedida del difunto, el banquete funerario e incluso escenas con personajes del Más Allá, como el juego de Persu.Este juego consistía en la lucha entre un hombre con los ojos tapados y un bastón como arma defensiva y un perro que intenta morderle. 
Entre las tumbas más famosas encontramos la Tumba de los Leopardos, la Tumba de la Caza y la Pesca, la Tumba de los Augures, la Tumba de los Toros o la Tumba del Barón. Se encuentran en Tarquinia, una ciudad de la toscana italiana, y están fechadas entre el siglo IV y VI a.C. También son importantes los sepulcros con esculturas, que podían representar a una figura única o una pareja.




Tumba de los Leopardos



Tumba de los Augures



Tumba de la Caza y la Pesca



Sarcófago de  Larthia Seiantini



Durante la época romana los edificios más importantes eran los que tenían una utilidad social y a la vez, de propaganda política. El entretenimiento era el principales objetivo de los emperadores, es decir, tener a la población contenta. Además hay numerosos templos y algún que otro mausoleo. Entre ellos se encuentran el Mausoleo de Adriano (135-139 d.C) actualmente el Castel de Sant Angelo, transformado en época medieval. Aunque guarda casi la misma forma, en su estructura primiginea el edificio estaba coronado en el primer piso por un montículo lleno de árboles y decorado con estatuas de mármol. En la parte baja se encontraban las cenizas del emperador. 


   

Con la llegada del cristianismo, su legalización en el SV d.C bajo el emperador bizantino Constantino El Grande y su posterior establecimiento como religión oficial por Teodosio I, todo cambió. La doctrina religiosa empezó a cubrir cada rincón de la vida occidental y el estilo de vida sufrió con los años una profunda transformación. El miedo al infierno era la balanza que lo equilibraba todo y el poder de la Iglesia se hizo inmenso, ya que sus miembros eran prácticamente los únicos que sabían leer y escribir. A partir de la Edad Media el clero era el que regía la moral y las acciones de la población y el gran objetivo de todo ser humano, tanto rico como pobre, era conseguir la salvación. Lo que se esperaba con ella era la vida eterna en el Paraíso, una vida en la mayoría de los casos, notablemente mejor que la terrestre, lo que ayudaba mucho a convencer al pueblo. Con el cristianismo se creó el concepto de cementerio, proveniente del griego koimetérion, que significa dormitorio ya que los cristianos creían que el cuerpo dormía hasta el día de la Resurreción. Los cementerios solían estar contiguos a una iglesia, y aunque al principio se parecían más a una fosa común, se reutilizaban una y otra vez y se amontonaban los restos, con el tiempo se fueron individualizando las sepulturas.

La muerte fue un tema constante en el arte europeo, ya que uno de los episodios más representativos del cristianismo es la muerte de Jesús. La crucifixión y la resurrección componen un momento esencial para los creyentes, que ha sido representado una y otra vez a lo largo de muchos siglos, tanto en escultura como en pintura. Los Cristos barrocos son una de las mejores expresiones, muy conocidos en España gracias a las procesiones. 

Con la evolución de las sepulturas, los enterramientos comenzaron a ser cada vez más especiales. Hace tiempo encontré una imagen de una escultura que me sorprendió muchísimo. Se trataba de la escultura que está en la tumba de Rene de Chalôn, príncipe de Orange, que reinó desde 1519 hasta 1544. Fue enterrado en la Grote Kerk en Breda, cerca del lugar de descanso de su pequeña hija. Su corazón fue trasladado a la iglesia de St. Pierre, de Bar-le-Duc, donde su esposa encargó al escultor Ligier Richier erigir uno de los más famosos monumentos funerarios de Francia: "Le Transi". En él el principe está representado en estado de descomposición, pero levanta con su mano izquierda su propio corazón, símbolo del amor triunfante. Es un perfecto ejemplo de la técnica del écorché, que en francés significa literalmente, despellejado o desollado. El écorché consiste en la representación de una figura anatómica desollada, en la que se muestran sus músculos y otros órganos internos. Esta técnica se desarrolló a partir de los estudios anatómicos que se comenzaron hacer en torno al 1450, cuando fue legal diseccionar cadáveres. Leonardo da Vinci fue especialista en este tipo de representación, tanto que se le conocía como el pintor-anatomista.



Durante el siglo XIX el aumento de población de las ciudades ocasionó la necesidad de un mayor número de cementerios. Entre estos cementerios cristianos europeos se encuentra mi obsesión desde hace varios meses en lo que a escultura se refiere. El cementerio monumental de Staglieno en Génova (Italia) fue construido en 1851 y es famoso por sus hermosísimas esculturas, obras de, entre otros, Leonardo Bistolfi, Giulio Monteverde y Edoardo Alfieri. En este cementerio están enterrados Constance Lloyd, la esposa de Oscar Wilde, de Ferruccio Parri (político), Fabrizio De André (cantautor) y Giuseppe Mazzini (político, activista y periodista)


El Ángel de Monteverde, o el Ángel de la Resurrección, es el nombre de una estatua que adorna una de las tumbas monumentales más famosas, la de la familia Oneto. Es una de las obras más famosas del escultor italiano Giulio Monteverde (1837-1917). Entre las obras escultóricas que representan ángeles el Ángel de Monterverde es considerado uno de los puntos altos de la escultura de género.








File:Genova-Cimitero di Staglieno-Angelo di Monteverde-DSCF9030.JPG



A pesar de que el número de cementerios cristianos a destacar es bastante amplio, entre ellos el Pére-Lachaise de Paris, el protestante de Roma o el de Montjuic en Barcelona, de excepcional belleza todos ellos, he hecho esta selección para poder nombrar brevemente a otros, de otras religiones, como los judíos (árabes no he encontrado ninguno a destacar) Tenemos por ejemplo, el cementerio judío de Praga, donde miles de tumbas se hacinan unas pegadas a las otras. Fue usado desde el siglo XV  hasta 1787. Se ha estimado que hay aproxidamente 12.000 tumbas aparentemente visibles, en las cuales descansan más de 100.000 judíos.

De acuerdo con la Halajá, uno de los textos sagrados hebreos, los judíos no deben destruir tumbas judías, y tampoco se les permite transportar una tumba a otro lugar. Esto significa que cuando el cementerio se quedó sin espacio, se emplazaron más capas de tierra sobre las tumbas existentes, de manera que las tumbas viejas quedaban desplazadas y enterradas bajo las nuevas capas de tierra. Esto explica por qué las tumbas del cementerio están emplazadas tan cerca las unas de las otras. Al final, el cementerio acumuló más de 12 capas de tierra. Aunque su belleza artística es bastante pequeña me ha parecido sumamente curioso.





El cementerio judío de Praga, en el que hay enterradas unas 100.000 personas

Por último y alejándonos del mundo occidental, viajamos hasta Japón y a su cementerio más grande, Okunoin, en el monte Koya (800m), que posee más de 200.000 tumbas. En torno al siglo IX d.C un monje eligió este monte como cuartel general de un tipo de budismo llamado shingon, uno de los más importantes. En la actualidad casi todas las familias importantes y las personalidades más famosas y ricas del país tienen su tumba en el monte, así como las grandes empresas, que tienen su espacio en el cementerio donde homenajean a sus fundadores.

Es importante saber primero que los budistas no entierran a sus muertos, los incineran. Además ellos creen en la reencarnación de las almas o los reikon (para los que tienen la suerte de descansar en paz, los que no lo pueden hacer se transforman en yureis o fantasmas).

okunion-tallon4-004

okunoin-tallon4-005



El templo Tôrô-dô tiene una estancia principal compuesta por diez mil farolillos de aceite


La muerte, como condición humana inevitable, ha preocupado a todas las religiones y a todo tipo de personas en el mundo. A pesar de las explicaciones que se intenten dar, absolutamente respetables y en parte necesarias para eliminar esa ansiedad que produce la muerte, nadie sabe qué ocurre después de nuestros últimos instantes en este mundo. Lo que sí es cierto es que el mundo funerario ha añadido un importante capítulo en la historia del arte y que deberíamos valorar los cementerios, no como un sitio oscuro, triste y decadente, sino como un reflejo de la humanidad y de cada uno de nosotros.