• Hay que estar bien alerta con todo intento de enmarcar un conflicto como es en este caso el de género, especialmente si se trata de uno con apariencia progresista.
  • La trabajadora actual vive en un mundo globalizado, víctima de la precariedad laboral y solo pudiendo sentirse parte de un proceso económico, sin una identidad cultural a la que aferrarse.
  • El sexo, el género, binario o no binario, fluido... tras el auge de luchas como la feminista o por la libertad sexual, muchas han sido las realidades de este tipo que se han puesto sobre la mesa.
  • Es importante retener 2 concepciones de la naturaleza del ser humano, la social, que constituye la base de la educación, y la política, que contribuye a la extensión de susodicha educación; porque, son 2 elementos fundamentales en la construcción y salud del sistema democrático.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Stanley Kubrick en palabras e imágenes





"Cualquiera que haya tenido el privilegio de dirigir una película sabe de lo que hablo: aunque pueda ser como intentar escribir "Guerra y paz" subido a un coche de choque en un parque de atracciones, cuando finalmente lo consigues, no hay placeres en esta vida que puedan igualar esa sensación". 

El Resplandor (The Shining, 1980) 



"Las grandes naciones han actuado siempre como gánsteres, y las pequeñas, como prostitutas". 

¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú (Dr. Strangelove... , 1964) 




"Si el hombre simplemente se sentara y pensara en su fin inmediato y en su horrible insignificancia y soledad en el cosmos, seguramente se volvería loco, o sucumbiría a un entumecedor o soporífero sentido de inutilidad. Porque, podría preguntarse: ¿por qué debería molestarme en escribir una gran sinfonía o luchar para ganarme la vida, o incluso amar a otro, cuando no soy más que un microbio momentáneo en una mota de polvo dando vueltas por la inmensidad inimaginable del espacio?".
2001: Una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, 1968) 



"Si puede ser escrito o pensado, puede ser filmado".

La naranja mecánica (A Clockwork Orange, 1971) 



"Te sientas frente a un tablero y repentinamente tu corazón brinca. Tu mano tiembla al tomar una pieza y moverla. Pero lo que el ajedrez te enseña es que tú debes permanecer ahí con calma y pensar si realmente es una buena idea o si hay otras ideas mejores".

2001: Una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, 1968) 



"Ningún crítico me ha aclarado jamás ningún aspecto de mi trabajo".

La chaqueta metálica (Full Metal Jacket, 1987) 



"Hay algo en la personalidad humana que se resiente a las cosas claras, e inversamente, algo que atrae a los rompecabezas, a los enigmas y a las alegorías".

Lolita (ídem, 1962) 



"Un director con una cámara fotográfica es tan libre como un autor con una pluma". 

Barry Lyndon (ídem, 1975) 




"La sensación de misterio es la única emoción que se experimenta más poderosamente en el arte que en la vida". 
Eyes wide shut (ídem, 1999) 




"La pantalla es un medio mágico. Tiene tal poder que puede mantener el interés, ya que transmite emociones y estados de ánimo que ninguna otra forma de arte puede transmitir".

La naranja mecánica (A Clockwork Orange, 1971) 




"Una película es (o debería ser) como la música. Debe ser una progresión de ánimos y sentimientos. El tema viene detrás de la emoción, el sentido, después". 
Senderos de gloria (Paths of glory, 1957) 

martes, 29 de octubre de 2013

Pusha T; featuring shit and PUSHAlligaTor



Pusha T sacó el pasado 8 de octubre su álbum debut My Name Is My Name (en adelante MNIMN, #NOMónicaNaranjoIsMónicaNaranjo), y tanto para leer esta entrada como para escuchar dicho trabajo es requisito indispensable ver a Marlo ponerle nombre:



Una vez visto podemos empezar. MNIMN es el primer álbum en solitario de Pusha T, no obstante, junto a su hermano Malice (como Clipse) ha publicado 3 referencias de las que me veo obligado a destacar la primera, Lord Willin’ (el vinilo es una preciosidad, y si no que se lo pregunten a Joso).


El debut en solitario de Push tenía pinta de ser candidato al disco del año, se había creado mucho hype, el puto Yeezy ya prometía la luna, y cuando soltó el tracklist me extrañó. 10 de los 12 temas eran feats, no es lo que esperaba al ser el álbum de estudio con el que se presenta oficialmente en solitario. Y por si fuera poco, aparecían artistas como Chris Brown y Kelly Rowland, lo cual era desconcertante. Y ahí radica mi obsesión, las colaboraciones. Los tracks que más me gustan lo hacen por el featuring. Nada tiene que ver lo que me guste con lo que sepa reconocer que es bueno, quiero decir, me gusta mucha música malísima y me disgusta mucha otra de una calidad excelente.

Como disco, MNIMN, es muy bueno aunque hay que querer entenderlo, no es un trabajo con el que te topes de casualidad y al escucharlo sin tener idea alguna te fascine, hay que informarse un poco para saber en qué dirección ha querido enfocarse y cómo debes asimilar lo que vas a oír. Viendo las imágenes que Capricorn Clark cedió a The Fader y que sirvieron de inspiración para el proyecto puede captarse la esencia de ese all black que describe la seriedad característica de Pusha T.


Hemos escogido 3 imágenes del artwork que creemos representativas y que tienen en común las líneas generales del LP, el B/W y el minimalismo.


Comenta Pusha que ‘Ye estuvo implicado en el gran proceso de creación de la portada; Push escogió el título del disco, quería algo simple y personal. Con ese concepto –My Name Is My Name– trabajó Capricorn Clark hasta coincidir con el rapero en que las huellas digitales eran lo más preciso que podían encontrar respecto a la idea referencia. Y es entonces cuando Kanye le da su toque de genio, coge las huellas dactilares y las moderniza, el resultado es un gran código de barras, la huella digital del siglo XXI. Huelga mencionar lo que implica esto respecto a las ideas de (im/)personalidad, categorización, producto, etc.


De la misma manera Mr. West fue el responsable del artwork de Sweet Serenade, éste quería a un animal y escogió al cocodrilo por representar la parte reptil y elegante de la serpiente pero de una forma más ruda y agresiva. El resultado es formidable como podéis apreciar.


En cuanto a Numbers on the boards, la historia no es muy distinta; Kanye le preguntó durante una conversación telefónica a Push cómo iba a vestirse para el videoclip de dicho tema y Terrar le gritó "¡Esto es sobre de drogas y camisetas negras! No se trata de moda", y así fue, ¿artwork? no había cabida para eso.



Pero volviendo al tema que nos ocupa, el neoyorquino es sinónimo del gangsta rap más actual, la crudeza de la calle está presente en la mayor parte –si no toda– de su producción. Por lo que Push se luce entre los sonidos más brutos y sucios. Mi problema aparece cuando me veo disfrutar inmensamente más en temas suaves que en la aspereza que comento. Sé que Numbers on the boards y Nosetalgia –ésta última con Kendrick Lamar– sean, quizá, las mejores canciones del disco pero yo me flipo sobretodo con Kanye, The-Dream y Pharrell en sus respectivas aportaciones en los 3 temas que no he podido quitarme de la cabeza: Kanye –also known as the hip hop's rockstar– usa el autotune como nadie más sabe y me provoca una cierta melancolía hacia el sonido de 808’s & Heartbreak; The-Dream, quien ha sido complemento perfecto para Fabolous (most underrated rapper ever), lo es en esta ocasión para Terrance; y Pharrell, bueno, todo lo que toca Skateboard P se convierte en oro.



La producción del álbum, además, es impecable, un Kanye West omnipresente junto a grandes nombres como Hudson Mohawke, 88-Keys, The-Dream, No ID, Nottz, Don Cannon o Swizz Beatz hacen que te engoriles durante algo más de 45 minutos que dura el LP.

Por último os dejo el link por si algún despistado aún no le ha dedicado el tiempo que merece:





PD: S/O to Future por la música de una calidad discutible que hace (que me flipa) y por haberse prometido con Ciara, en Vox Ultra le envidiamos como todo hombre de bien.

PD2: S/O to Yeezy, Don Cannon o 88-Keys por ese sampleo del A million and one questions de Hova en Numbers on the boards.

PD3: S/O to Pusha T por esa Ric Flair sheeeeit.

lunes, 28 de octubre de 2013

Stanley Kubrick: El genio más polémico



Stanley Kubrick nació en Nueva York, Estados Unidos, el 26 de Julio de 1928 y falleció en Hertfordshire, Reino Unido, el 7 de Marzo de 1999. Durante este periodo de tiempo se convirtió en un reputado fotógrafo y director de cine -además de trabajar como guionista y productor- hasta el punto de ser considerado como uno de los más grandes maestros del siglo XX en el arte cinematográfico.


La figura de Stanley Kubrick siempre ha resultado polémica. Como cineasta, posee tantos admiradores como detractores, y esto se debe a una de las características principales de su trabajo: el perfeccionismo. 

Por todos es conocido el perfeccionismo casi enfermizo del director. Esta característica, dotaba sus films de una exquisitez formal única, pero a su vez, complicaba el hecho de trabajar con él. A menudo, sus relaciones con actores, operadores de cámara o autores cuyas obras llevaba a la gran pantalla terminaban de la peor forma posible, pues Kubrick, era capaz de repetir una toma hasta la saciedad, arremeter contra sus colaboradores exigiéndoles el máximo rendimiento en su trabajo o suprimir partes de las obras originales a su libre criterio y de forma unilateral.

Pese a su complicada personalidad, lo que aquí nos interesa es la figura del cineasta. Tras unos titubeantes primeros trabajos en los que el Neoyorquino parece estar aprendiendo a dirigir -nunca estudió cine en ningún centro especializado-, Kubrick realizó su primera obra maestra, Atraco Perfecto (The Killing,1956), tras la cual quedó probado el talento del joven director. 

Tras algunos éxitos más, la realización de Espartaco (Spartacus,1960), trajo los primeros problemas al director, pues sufrió discrepancias con el actor principal -Kirk Douglas- y con los productores. Tras aquello, Kubrick decidió producir sus films y trabajar únicamente cuando tuviera el control total sobre los mismos. A partir de ese momento, conoceríamos al auténtico Kubrick, en pleno despliegue de su talento, con obras tan reconocidas y sublimes como 2001: Una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey,1968), La naranja mecánica (A Clockwork Orange,1971) o Barry Lyndon (ídem, 1975).

Con una obra dilatada en el tiempo pero a su vez muy reducida en número, los films de Kubrick destacan por una perfección formal y de montaje únicamente imputables a la extraordinaria técnica de su realizador. 

La sorprendente habilidad de Kubrick para llevar a cabo trabajos en cualquier género, y los avances técnicos y formales que introducen sus films, son otras de las características más notables de su director. Su obra no posee un eje común, pero si que suele incidir en el lado más oscuro del hombre, mostrado de un modo tan artístico que habitualmente nos encontramos ante la paradoja de que nos resulta bello.

Los detractores de Kubrick suelen criticar sus supuestas megalomanía y negligencia a la hora de sacar rendimiento a sus actores. Como habrán percibido, en Vox Ultra somos grandes admiradores del Estadounidense y es por ello que le tenemos en la consideración que creemos merece: La de un genio del cine en mayúsculas.

Como resulta imposible hablar de un cineasta en profundidad en unas pocas líneas, adjuntamos un documental que creemos servirá para ampliar lo expuesto en esta entrada. En él, y mediante un análisis de todos sus trabajos y las opiniones de otros grandes cineastas como Martin Scorsese o Woody Allen, y de actores que trabajaron con el propio director como Jack Nicholson o Tom Cruise, se estudia en profundidad la figura del Kubrick cineasta y de la persona.


                      

sábado, 26 de octubre de 2013

Bukowski nunca pasa de moda


Es oficial, Bukowski ha vuelto. ¿O nunca se fue? En cualquier caso, el otro día vi a una mujer de mediana edad en el metro con un ejemplar de Factotum. Tuve que fijarme bien, acostumbrado a ver los varios tomos de Cincuenta sombras de Grey, aquello me sorprendió más aún.


Siempre he tenido la sensación de que al bueno de Bukowski solo lo leía la gente de entre 15 y 25 años, cuando importa más la historia que la forma en que te la cuentan y cuando se prefieren las frases cortas y directas que las subordinadas complicadas. He de decir que yo estoy entre esa franja de edad, así que todo esto son solo conjeturas. 

Al ver aquella mujer pensé, ¿desde cuándo conocía yo a Bukowski? Lógicamente recuerdo los primeros relatos que leí suyos, pero, ¿desde cuándo sabía de su existencia? No lo recordé, quizás Bukowski siempre había estado ahí y no me había dado cuenta. Nunca vino nadie a decirme “- Eh ¿Conoces a Bukowski? Es escritor.” Y como siempre, nunca creo ser el único al que le pasa algo. Apostaría dinero (raro en mí), a que puedo preguntar por la calle qué tipo de oficio puede tener alguien que se apellide Bukowski, y estoy seguro de que la mayoría dirían que escritor, independientemente de si lo han leído o no.

Entonces me pregunté, ¿desde cuándo es una moda Charles Bukowski? Después de un breve, muy breve trabajo de investigación hallé un curioso artículo en el País de Francisco Umbral, más conocido por aquello de "He venido a hablar de mi libro". No soy un lector muy habitual del diario El País precisamente, así que no me preguntéis como lo he encontrado. El artículo se publicó el 6 de setiembre de 1978.

Paco, para los amigos, comenta que Bukowski se ha vuelto una moda entre los “progres” de Madrid, los hipsters vaya. “Vale. La moda es Bukowski, entre progres madrileñas. Yo dudo incluso de que el tipo se llame así.” Después solo hace que despotricar sobre él (lo decora con palabras bonitas) “Bukowski, en fin, me parece la última expresión de brutalidad, de torpeza, de anarquía sin gracia y zafiedad sin estilo”. Vaya, que se quedó a gusto el señor Umbral. Por si os interesa aquí está.

Personalmente no le hago mucho caso al artículo, pese a que está escrito por alguien que fue muy importante en nuestra literatura. Me quedo con que hace 35 años, cuando los primeros recopilatorios de relatos de Bukowski se tradujeron al castellano y Anagrama los publicó, ya tenía toda una corriente de seguidores (y de detractores) que alababan sus historias y que se entretenían con ellas pese a que no fueran del gusto de los académicos. 



Y es que, para lo bueno y para lo malo, Bukowski nunca pasa de moda.

viernes, 25 de octubre de 2013

Qué verde era mi valle (How Green Was My Valley, 1941) de John Ford



"John Ford era uno de esos artistas que nunca pronuncian la palabra “arte”, y de esos poetas que no hablan nunca de poesía." 

François Truffaut.



En un pueblo minero de Gales vive la familia Morgan, entregada a la labor minera y a las tradiciones familiares y pueblerinas. La bajada de los salarios de los trabajadores acabará con la paz familiar debido a las discrepancias entre padre e hijos, estos últimos partidarios de crear un sindicato, idea que no contempla su padre. Toda esta historia nos es contada por el protagonista (Roddy McDowall), el menor de los hijos, todavía sin edad para trabajar.


Philip Dunne adapta la famosa novela de Richard Llewellyn para la gran pantalla en un film magistralmente dirigido por John Ford que consiguió 5 premios de la academia Hollywoodiense (Mejor Película, Director, actor secundario -Donald Crisp- fotografía y dirección artística), además de valerle al realizador de Nueva Inglaterra para ganar el premio a mejor director que entrega el Círculo de Críticos de Nueva York.

Nos encontramos ante un extraordinario film que relata las vivencias rurales de finales del Siglo XIX. En la película, se tratan temas tanto sociológicos como políticos: La aparición de los sindicatos de trabajadores, los abusos hacia los mismos, los factores económicos que llevaron a jóvenes británicos a emigrar hacia América u Oceanía etc. 

Además, el film relata de forma extraordinariamente cercana y familiar lo que era la vida en los pueblos mineros Galeses. Se puede observar el compañerismo existente entre las distintas familias, la lucha que representa la vida para sus trabajadores, los peligros de trabajar en la mina y el papel que jugaba la iglesia en aquellas sociedades. 

Por lo tanto, mediante lo que podría resultar una narración común de experiencias, la película abraza y expone todos estos y muchos otros temas de gran relevancia histórica y sociológica.


El trabajo de Ford, así como la excelente labor de todos los actores -entre los que encontramos a la popular Maureen O'Hara y a Walter Pidgeon- nos permite empatizar con los protagonistas de modo que uno llega a sentirse parte de esa comunidad. La excelente banda sonora original de Alfred Newman, repleta de canciones populares -otro elemento característico en los films del director Norte-americano- no deja de emocionar al espectador, que observa como los Morgan luchan contra la adversidad de la muerte y la lejanía de sus seres más queridos.


En conclusión, una obra maestra más de John Ford, que con sus profundos y conmovedores films se ganó un lugar en la élite cinematográfica internacional. Probablemente estemos hablando del mejor director Norte-americano de todos los tiempos.




lunes, 21 de octubre de 2013

Ya Raï; Parte II


Siguiendo con los inicios y la popularización del raï [Parte I], vemos como a pesar de la modernización del género, éste sigue estando obsoleto en cuanto a los avances tecnológicos aplicados a la música. Como todo lo influenciado por el folklore, el raï era algo precario para el siglo XXI, por lo que en Francia surgió una nueva corriente allá por los 2000’s, el Raï&B. Este “subgénero” —si es que ése es su nivel jerárquico— es una simbiosis basada en el R&B francés y el raï argelino con sorprendente resultado.


Aunque el verdadero pionero fuese probablemente DJ Moussbek, las cabezas visibles del estilo son Kore & Scalp, un dúo de DJ quienes publicaron una compilación llamada Raï'n'B Fever en 2004 y que ha tenido secuelas (Raï'n'B Fever 2, 3 y 4). Dado que su descarga es entre compleja e imposible y su compra conlleva un coste desorbitado (44€ en el FNAC francés) en Vox Ultra os dejamos una horita de Raï&B en nuestro MixCloud para vuestro disfrute personal, cómodo y gratuito.

http://www.mixcloud.com/VoxUltra/raïnb-mix/

Pero esa no fue la única dirección en la que el raï se movió, hubo una clara intención de comercializarlo y darlo a conocer extramuros —entiéndase como "incluir al raï en el conjunto de géneros mainstream"—. Para mostrarlo de la forma más gráfica posible os enlazamos el tercer track de C’est la vie, un álbum de estudio publicado en 2012 por Khaled —antes conocido como Cheb Khaled—. En él colabora Featman also known as el Sócrates Moderno also known as Pitbull (apuesto a que no pensaste al descubrir este género que acabarías por escuchar a Pitbull pero su omnipresencia es total y absoluta).


La canción que precede a esta aberración —que parece salida del álbum del primo musulmán de Juan Magan— homónima del disco se mantuvo durante meses en las emisoras del norte de África. Con esto quiero señalar la doble vertiente que experimentó la internacionalización y modernización del género hasta llegar a la actualidad.


Habrá quién crea que es una sandez pero veo cierto paralelismo con el flamenco. Me explico, al escuchar el raï que se hacía en los 80’s y 90’s siento, sin entender palabra, como se expresan sentimientos de igual forma que ocurre en el cante jondo —salvando las distancias—, y veo en canciones como la que he comentado antes un símil de lo que son las Ketchup o Sergio Contreras al flamenco.

En definitiva, no hay género intocable por hermético o exótico que sea, el diggin' es condición sine qua non para encontrar las joyas de cada estilo.

domingo, 20 de octubre de 2013

Ya Raï; Parte I


El raï (#NOPRIYA) es un género argelino, muy popular en el norte de África. Raï se traduce como "opinión" o "protesta" y consiste, a nivel lírico, en las lamentaciones personales del cantante -por lo general en árabe y francés-. Hay quien lo compara con el blues americano. En ocasiones las letras son algo subidas de tono por lo que suelen causar problemas entre musulmanes fundamentalistas en Argelia y cantantes raï, llegando algunos de éstos a vivir exiliados en Francia o Egipto.

Este género nació a finales del siglo XX como una combinación de la música popular y la música tradicional beduina. Durante la década de los 70’s, los sintetizadores y las cajas de ritmos hacen su aparición y el raï se impregna de diversos estilos como el rock, el pop, el funk, el reggae o la música disco, este fenómeno se refleja especialmente en los trabajos de Rachid Baba Ahmed y Fethi Baba Ahmed que desarrollan la producción musical a un nivel inusual para el momento.


Será a finales de los 80’s cuando el raï va a catapultarse con la llegada de nuevos cantantes:  Cheb Hasni, Cheba Fadila (You Are Mine, 1988), Cheb Khaled (Kutche, 1989), Cheb Mami (Let Me Raï, 1990), etc. Éstos se refieren a sí mismos como cheb (♂) o chabam (♀) si son jóvenes y tienen estilos más modernos, y shik/cheikh (♂) o shikha/cheikha (♀) si son mayores y poseen un estilo más tradicional.


Para el oyente desprevenido el raï podría sonar a pop árabe con una definida pero no total influencia World Beat. Sin embargo, las influencias tonales e instrumentales de la música tradicional beduina, por no hablar de las influencias culturales y religiosas, son realmente la piedra angular de este género.

Puede que leas esto pensando que desconoces el raï por completo y que nunca lo has oído pero lo cierto es que no sería extraño que te equivocaras puesto que Sting (anteriormente de la clásica banda de rock The Police) colabora con Cheb Mami en el tema que impulsó en gran medida su sexto álbum de estudio en solitario (Brand New Day). Desert Rose, que es como se llama dicha canción, cuenta con un fantástico trabajo audiovisual, ha sido remezclado más de una veintena de veces de forma oficial y ha aparecido significativamente en películas (Mekhong Full Moon Party)  y series de televisión (Family Guy). 



PD: Si os habéis quedado dándole vueltas al tema de Cheb Hasni porque os resultaba familiar, dejad de martirizaros

[Sigue en la Parte II]

I got 99 problems, but a BEAT ain't one